Lesiones de tobillo
El tobillo es una articulación formada por la unión entre tibia y peroné (pertenecientes a la pierna) con el astrágalo (forma parte del pie).
Morfológicamente está formada por dos partes:
- Tibioperonea inferior
 
- Articulación sinovial.
 - Formada por la cabeza del peroné, el cóndilo lateral de la tibia y una cápsula que rodea la articulación.
 - Se refuerza por el ligamento interóseo, ligamento tibioperoneo anterior y posterior, y ligamento transverso anterior.
 - Movimientos: dorsiflexión y flexión plantar.
 
- Tibioperoneoastragalina
 
- Articulación sinovial, trocelartrosis (bisagra).
 - Unión entre las partes distales de la tibia y el peroné con el astrágalo y su tróclea.
 - Los maléolos dan firmeza a la articulación.
 - Reforzado por los ligamentos: astragaloperoneo anterior y posterior, calcaneoperoneo y deltoideo.
 - Cubierto por una capsula y una membrana sinovial.
 - Movimientos: dorsiflexión y flexión plantar.
 

Los movimientos del tobillo pueden ser:
- Dorsiflexión o extensión.
 - Flexion plantar.
 - Pronación.
 - Supinación.
 - Aducción.
 - Abducción.
 

Lesiones más frecuentes:
- Esguince: torcedura de la articulación que produce distensión o elongación excesiva de los ligamentos del tobillo. Éste puede ser de tres grados:
 
- Grado I: sin rotura de ligamentos. Presenta dolor y sensibilidad.
 - Grado II: rotura parcial de ligamentos. Inflamación, dolor y equimosis. Dificultar al caminar.
 - Grado III: rotura total de ligamentos. Inflamación, edema, dolor e imposibilidad de apoyo para caminar.
 

Es más frecuente el esguince de la parte lateral externa, por lo que afectaría a los ligamentos peroneo-astragalinos anterior y posterior y tibio-peroneos.
- Fracturas:
 
Debido a un trauma o movimiento forzado de la articulación puede darse fractura ósea o de cierto tipo de estructura articular.
- Tendinitis aquilea o del tendón peronéo:
 
Tendinopatía o inflamación del tendón por sobreuso, trauma, desajustes biomecánicos o mala práctica deportiva. 

Tratamiento para estas lesiones.
- Metodo RICE:
 
- Reposos.
 - Hielo: antiinflamatorio y analgésico.
 - Compresión.
 - Elevación de la pierna lesionada para favorecer el retorno venoso.
 
- Tratamiento con profesionales como el fisioterapeuta:
 
- Mesoterapia.
 - Ultrasonidos.
 - Masajes.
 - Crioterapia.
 - Termoterapia.
 - Kinesiotape.
 - Vendaje funcional.
 

- Medicamentos.
 
- Antiinflamatorios. No esteroides como el ibuprofeno.
 - Otros.
 
- Cirugía.
 - Rehabilitación y readaptación deportiva:
 
-Fijar duración, tiempos y etapas.
-Supervisión y tratamiento fisioterapéutico durante todo el proceso (protocolo).
- Protocolo dividido en fases :
 
- Controlar inflamación.
 - Restauración del movimiento.
 - Desarrollo de fuerza muscular.
 - Potencia y resistencia.
 - Retorno a la actividad deportiva.
 
Anderson (Sport injury management)


