El Análisis de Inversiones en Condiciones de Riesgo
Se entiende por riesgo a la variación en la rentabilidad que soporta una inversión.
Normalmente se habla de tres tipos de riesgo:
- Riesgo global: es el riesgo del accionista, y se entiende como la variación prevista en la rentabilidad del accionista.
- Riesgo económico: es el riesgo de un proyecto empresarial, y se entiende como la variabilidad prevista en la rentabilidad del activo.
- Riesgo financiero: es el riesgo del pasivo, y se entiende como la parte de la variabilidad prevista en la rentabilidad del accionista que depende del ratio de endeudamiento.
Para el tratamiento del riesgo en el análisis de las inversiones se utilizan principalmente cinco métodos:
- El coste medio ponderado de capital o CMPC: considera al riesgo implícitamente y en condiciones muy restrictivas. Como tasa de actualización permite incorporar a la evaluación el riesgo normal (económico y financiero) de la empresa.
- Los métodos aproximados: consideran al riesgo explícitamente midiéndolo de forma subjetiva e incorporándolo a la cuantificación de la rentabilidad, a la que corrigen a la baja en función del nivel de riesgo del proyecto.
- Los métodos estadísticos: consideran al riesgo explícitamente mediante una medida del mismo (generalmente la varianza de la rentabilidad), es decir, calculan el riesgo.
- El Capital Asset Pricing Model o CAPM: utiliza la metodología procedente de la teoría de cartera (principio de la diversificación) para poder conseguir la reducción del riesgo financiero.
- La teoría de opciones u OPM: permite determinar el momento en que hay que acometer o abandonar un proyecto, la elección de la tecnología para producir un output a partir de diversos imputs, etc.