Entrenamiento en Habilidades Sociales I
El primer paso en el entrenamiento de las habilidades sociales es la planificación. El objetivo fundamental de esta fase es establecer los objetivos específicos del entrenamiento, y delimitar las condiciones de aplicación del mismo.
Para identificar los objetivos es fundamental identificar las situaciones y habilidades a entrenar, adquirir y practicar los componentes de la habilidad social en un orden adecuado sin ayuda ni supervisión y generalizar las conductas hábiles adquiridas de forma espontánea en otros momentos y ambientes.
¿Qué condiciones de aplicación deben considerarse?
1. |
Contextos sociales. |
Describirlos de forma detallada y en orden ascendente según su dificultad. |
2. |
Criterios de éxito. |
Establecerlos de forma específica, indicando las habilidades y las técnicas. |
3. |
Entrenamiento único vs programa integrado. |
Dependiendo de la naturaleza de déficit. |
4. |
Individual o en grupo. |
El grupo es el contexto natural de aprendizaje de las habilidades sociales, el contexto de ayuda y apoyo mutuo. |
5. |
Composición del grupo. |
Incluir veteranos o familiares.
|
6. |
Normas de funcionamiento del grupo. |
Compromiso respecto a la asistencia, puntualidad, realización de tareas y respeto a los demás. |
7. |
Número de participantes. |
Óptimo de 7 a 8, ni inferior a 4, ni superior a 12. |
8. |
Criterio de selección de los participantes. |
- Disposición y capacidades para el aprendizaje. - Homogeneidad del tipo y grado de déficit.
|
9. |
Criterio de selección de los monitores. |
Conocer las técnicas de grupo y del entrenamiento en habilidades sociales. |
10. |
Número de monitores. |
Uno por cada 4 o 6 participantes. |
11. |
Duración de las sesiones. |
Entre 45 y 90 minutos. |
12. |
Intervalo entre sesiones. |
Corto al inicio y de forma progresiva más largo. |
13. |
Técnicas. |
Instrucciones, modelado, ensayo, retroalimentación, reforzamiento y generalización. |
14. |
Material de apoyo. |
Audiovisual y registro. |