El empleo privado
El empleo privado supone una relación contractual entre una empresa y un trabajador. Una empresa está formada por un conjunto de elementos humanos y materiales organizados para producir bienes y servicios, comercializarlos y así obtener beneficios. Hoy en día, no cabe duda de que la empresa es el principal generador de empleo .
En España predominan las empresas medianas, es decir, aquellas que tienen entre 51 y 250 trabajadores.
Optar por el empleo privado tiene una serie de ventajas, aunque, como no, también inconvenientes:
Las ventajas son:
- Mayor facilidad de promoción según la capacitación.
- Puede haber incentivos por producción.
- Generalmente en la empresa privada se aplican antes las nuevas tecnologías.
- Más flexibilidad en la gestión de recursos humanos.
- Posibilidad de participar en la empresa
- Posibilidad de trabajar en equipo
Algunos inconvenientes detectados en muchas empresas españolas son:
- Precariedad y temporalidad en la contratación.
- Se exige mayor flexibilidad y disponibilidad horaria.
- Mayor riesgo de discriminación por cualquier variable como sexo, edad, religión...
- Precariedad en las relaciones laborales
Para acceder a la oferta privada de empleo, podemos utilizar los intermediarios y nuestra red de contactos. Sobre estos aspectos profundizaremos en lecciones posteriores.
Pese a las diferencias que puede haber entre las distintas localidades, lo cierto es que la globalización ha llevado a que en el llamado "primer mundo" podamos hablar de sectores de empleo emergentes . Conocerlos te puede orientar sobre el camino a seguir cuando empieces a marcarte tu itinerario profesional en el mundo de la empresa privada. Podemos hablar de un incremento en el sector servicios y en la tendencia a promover actividades económicas que mejoren la calidad de vida y el bienestar social.
- Medio Ambiente : este sector ha ido creciendo en los últimos diez años es Europa y en España. Comprende tendencias como la recuperación de zonas rurales y agrícolas, tratamiento de residuos urbanos y reciclaje de materiales, nuevas fuentes de energía, agricultura biológica.
- Tercera edad : el envejecimiento de la población está provocando que la Gerontología en todas sus especialidades sea una de áreas con mayor proyección de futuro y que cada vez sean necesarios más profesionales especializados. También ha comenzado a interrumpir en el mercado de trabajo todo lo relacionado con la medicina preventiva.
- Ocio : cada vez hay más empresas dedicadas la gestión del tiempo libre, con actividades tales como turismo rural, ocio creativo, nuevos medios de diversión.
- Prevención de riesgos laborales : una vez que se publicó en España el Reglamento de los Servicios de Prevención, surgió la demanda de profesionales capacitados para planificar, diseñar e implementar los Sistemas de Prevención y Protección de riesgos laborales, así como para formar y realizar auditorías.
- Calidad : la globalización de la economía y por lo tanto el incremento de la competitividad ha llevado a nuevas formas de entender y gestionar las empresas, de manera que persigan la excelencia de sus servicios, y así mejorar los resultados a corto, medio y largo plazo. Se requieren profesionales que dominen las metodologías y herramientas que permitan a las empresas satisfacer tanto a los clientes internos (empleados) como a los externos.
- Sociedad de la información : el elemento impulsor del avance y crecimiento económico se encuentra en la información y el conocimiento; estos son los impulsores de la ciencia y la tecnología. Nos estamos refiriendo a muchos campos y aplicaciones distintas; las que más empleo están generando son la microelectrónica, las telecomunicaciones y la biotecnología. Pero también están siendo objeto de interés por las empresas la química, el transporte, la investigación oceánica y la investigación en agricultura.