Dolores Cacuango, defensora de los valores indígenas y la igualdad de derechos

Dolores Cacuango responde al perfil de esas mujeres condenadas al olvido y la miseria por su condición social y las circunstancias que las rodean; pero que acaban sacando fuerzas para desde la lucha y el pundonor guiar a otras mujeres y hombres hacia la consecución de unos logros poco menos que impensables hasta ese mismo instante.

Nació en una hacienda donde sus padres trabajaban en 1881, concretamente en Cayambé (Ecuador), lugar donde se crió y donde comenzó a trabajar en las mismas penosas condiciones que el resto de esclavos de estos lugares.

A causa de una deuda contraída por sus progenitores con los dueños de la hacienda, pronto se dedica al servicio doméstico.

Hambre, explotación, miseria y analfabetismo serán las bases sobre las que se cimenta estos primeros años de Dolores.

Estos años también se caracterizan por un ir y venir de ideas liberales que versan sobre identidad nacional, libertad e igualdad de derechos; además de producirse numerosas revueltas.

 

dc

 

Dolores va a ir poco a poco tomando conciencia y comenzará su lucha por la defensa de la mujer (obligada a trabajar en las haciendas, maltratada, vejada...), el derecho a la tierra de los campesinos y los indígenas, y por el respeto y puesta en valor de la lengua indígena (consciente de que una de las mayores debilidades de los indígenas y de las ventajas de los explotadores dueños de las tierras era que los primeros no sabían castellano, además de su profundo analfabetismo, elementos que aprovechaban sin compasión los segundos).

Poco a poco participa en revueltas, donde irá ganando protagonismo debido a su liderazgo y carácter, además de sus discursos dados en castellano y quichua.

Recorrerá el país y será invitada a dar charlas en el extranjero, para concienciar a los campesinos que la lucha y la victoria era posible, por lo que se convertirá en un elemento “incómodo” para los gobernantes ecuatorianos.

En 1944 fundará la Federación Ecuatoriana de Indios, y en 1946 la primera escuela bilingüe (castellano-quichua).

Se prohibirá el uso del quichua en las escuelas, pero ella seguirá con su labor; algo que unido a su activismo político hará que sea perseguida y tenga que vivir clandestinamente casi hasta los últimos días de su vida, falleciendo en unas condiciones penosas y en la más profunda soledad allá por 1971.

 

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame