Historiadores
En el contexto de una tertulia de café con un buen amigo, comentamos la especial forma de ver el mundo de los que hemos estudiado Historia. Esta particular percepción de la realidad no es exclusiva de los historiadores, ni mucho menos. Es algo que compartimos con otras personas que, aunque no necesariamente tengan estudios, incluso de ningún tipo, manifiestan una inercia innata por hacerse preguntas más allá de lo inmediato.
Teólogos, fílósofos, científicos, pensadores en general, han reflexionado a lo largo de los siglos sobre el significado de la existencia encarnada en la Historia. No pretendo compararme con ellos; tan sólo plasmar algunas razones que, en mi opinión, explicarían la afirmación inicial de este artículo.
Así pues, a mi modo de ver, los historiadores ofrecen una cosmovisión basada en los siguientes aspectos:
- Aportan una perspectiva del presente como parte de un proceso. Esta noción de proceso supone un principio y un fin. En medio, el hoy.
- Exigen una responsabilidad moral extra al individuo. Cuando el individuo toma conciencia de la conexión entre pasado y presente percibirá el futuro como encadenado a ese mismo presente y, desde ahí, podrá y/o deberá plantearse la decisión acerca de cómo quiere contribuir a la forja de ese futuro.
- Desarrollan una visión "sistémica" (grupal) de la Humanidad. Todos los individuos ligando sus pensamientos, afectos, comportamientos y valores a otros, han "hecho rodar la maquinaria" de lo que conocemos hoy como los acontecimientos de la Historia. Es como si se hubiera ido tejiendo una tela de araña a través de la interconexión de personas -conocidas y desconocidas, populares y anónimas- que nos han traído hasta el día de hoy.
- Invitan al planteamiento humilde de la propia existencia. Somos finitud y cada uno de nuestros procesos vitales están enmarcados en otro mayor.
- Contribuyen a la identificación personal en el seno de una cultura determinada. Es obvio que con el estudio de nuestra historia descubrimos las culturas diversas que han ido surgiendo. Al final, esta misma noción de proceso nos lleva a pertenecer a una y no a otra. Y éste no es un tema menor ya que el precio de esta identificación se ha saldado con luces y sombras.
- Facilitan un enfoque creativo de solución de problemas. Precisamente porque conocemos esas luces y sombras podemos entender, para después afrontar, los grandes retos de la actualidad. Tomar conciencia de las raíces culturales a las que pertenecemos nos ayudará a enorgullecernos de ellas y a convivir con otras, pero sin diluírlas, anularlas o aniquilarlas.
- Proporcionan un valiosa pedagogía del hombre como especie. La Historia, con mayúsculas, es el contexto de desarrollo de otras historias particulares de las que podemos extraer lecciones de humanidad y de "deshumanidad".
Trasladarse al pasado es como situarse "a vista de pájaro" ante el meollo de la existencia. Los que nos precedieron en la vida y en la muerte forman parte del sustrato en el que la Humanidad del siglo XXI crece. No hemos salido de la nada, no hemos nacido ya "crecidos". Somos fruto de una evolución "hacia adelante".
Cuando ese camino finalice, tal vez no haya llegado la terminación sino la culminación del proceso. Tal vez nos encontremos algo diferente como especie, algo que nuestro entendimiento es incapaz de imaginar ahora. Tal vez tengamos respuestas a todas las preguntas; tal vez lleguemos al Paraíso.
NOTA: es probable que no haya conseguido aportar luz sobre esta cuestión. Si es así, el mismo hecho de hacer este artículo demuestra, mejor que su contenido, a qué "inútiles divagaciones" nos dedicamos los historiadores.