Reflexiones sobre la Teoría del Apego (parte II)

En la primera parte, nos extendimos sobre la formación del apego y la importancia en nuestra proyección de seguridad y sentimiento de pertenencia, todo ello se forma en los primeros años de la vida. Nuestra experiencia con nuestras figuras parentales, conforman nuestro mundo afectivo y cómo introyectamos esos modelos.

 

Existen factores de riesgo en la infancia, en los que no nos extenderemos, que se dividen en tres ejes importantes:

  • Factores de riesgo médico-biológicos.
  • Factores de riesgo psico-sociales.
  • Factores de riesgo socio-políticos.

 

La naturaleza de los vínculos crea los cimientos, pero lo que se construye no sólo depende de estos" Stroufe (1996).

 

kids

 

 

La teoría del Apego, también se aplica como modelo terapéutico, se estudian los patrones operativos y cómo influyen en uno mismo y en la relación con el otro. El marco se amplía del individuo, a su mundo relacional. Se trata de reflexionar sobre esas relaciones, para ello se establecen una serie de tareas. La inseguridad del apego no causa patología per se, sino que crea la vulnerabilidad para su creación. La relación terapéutica se establece en un marco de confianza, el enganche tiene por objeto crear una base segura.

  • Se ayuda a reflexionar sobre su situación actual, el papel que juega en la creación de las situaciones de su vida, cómo elige las personas con la que se relaciona, como interactúa con ellos y cuáles son las consecuencias de su conducta.
  • Ayuda a examinar cómo interpreta la conducta de los demás, sus expectativas y las respuestas que espera recibir.
  • Favorece las conexiones entre su pasado y presente: las reglas operativas que ha construido en el pasado, influyen en el modo en que se comporta, reacciona e interpreta respuestas.

 

En ese ir y venir, tratamos de crear asociaciones con el pasado, que influyen en el presente, y darles un nuevo encuadre, ver su viabilidad en la actualidad.

 

La sesión terapéutica, es un microcosmos seguro y reglado, que nos da una idea de su relación con los otros. La búsqueda de los fallos empáticos del analizante con respecto al analista, nos da un mapa comportamental del cliente. Prestar atención a sus rasgos defensivos, sus conductas disfuncionales al pedir atención, facilitan una aproximación a su historia afectiva.

 

Las preguntas deben ir dirigidas a establecer el contexto ambiental y familiar, Jung preguntaba a sus pacientes por un primer recuerdo, con ello establecía cómo se veía en ese recuerdo infantil, en la actualidad. Por ejemplo si se veía en una cena familiar jugando con los padres o hermanos, si se veía sólo en su habitación castigado por algo, o ese primer regalo en su cumpleaños. Con ese primer recuerdo, podemos esbozar una primera hipótesis de su historia personal y vincular. Se les anima a hablar de la situación familiar antes de su nacimiento, dónde vivía su familia, dónde nació, donde vivió de niño, si se trasladaron a menudo. Los hermanos, abuelos, si vivían juntos, lejos, que tipo de relación tenían con ellos. Si hubo pérdidas tempranas y como influyo en el clima familiar. Con ello tenemos una idea sobre los efectos de la segunda y tercera generación.

 

Se le insta a reflexionar sobre la calidad de la relación que ha tenido con sus padres y con cada uno de ellos en particular, con sus hermanos.

 

Se les pide cinco adjetivos que reflejen esa relación en su niñez. Lo que se busca, son los soportes específicos que explican la relación, unir esos adjetivos con los recuerdos. Esta tarea nos permite dar un marco de comparación en cómo veía a sus padres y cómo los ve actualmente.

 

Otra cuestión podría ser ¿Con cuál de sus padres se sintió más próximo y por qué? ¿Cuál es la diferencia con el otro progenitor? Y ¿Por qué?

 

A continuación se les pregunta que hacía cuando se sentía mal, preocupado, quién lo consolaba o quien le tranquilizaba, ahí podemos ver cómo se comunicaba, con quien, si tuvo una respuesta empática o no. Podemos preguntar si se sintió rechazado, si mirando atrás fue o no un rechazo. Cómo se mostraban sus padres con él, si eran empáticos, amenazantes, se les puede preguntar porque actuaban así, cómo era la relación entre ellos.

 

Que ilustre esos comentarios, con ejemplos de su niñez. Con ello vemos el grado de concordancia con los recuerdos y sentimientos.

 

Esto nos permite además de acercar sus emociones con su recuerdo, también nos da un modelo de la relación que establece en su vida adulta, su elección de pareja, su actitud como padre.

 

Con ello tenemos mucha información sobre como vivió la relación con sus padres, si fue afectuosa, si fue contenido cuando sentía malestar. Si se sintió despreciado, objeto de burlas continuas. Si consideró que la relación de sus padres estaba relacionada con su actitud.

 

Con ello el cliente va adquiriendo una organización de sus pensamientos, establecer un lenguaje en su relación de apego, una coherencia narrativa. Comunicar sus ideas y experiencias, conectándola con los eventos del pasado con el presente.

Ändra Psicólogos Centro de Apoyo Individual y Familiar

Psicólogas, Apoyo Individual y Familiar, Consulta de Psicología

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame