La Utilización de los juegos de empresas en la formación ética. Dificultades para adaptar los cursos de ética a los ejecutivos

  Un conjunto amplio de experiencias e investigaciones ponen de relieve las posibilidades y ventajas de los juegos de empresa como instrumento de formación en la gestión de diferentes áreas de los negocios. En el área específica de la formación, en la toma de decisiones éticas*, se ha utilizado con éxito una metodología de enseñanza que proporciona múltiples cuestiones entre las que se deben elegir las más apropiadas. Se muestra esta metodología especialmente útil en el área del marketing, como se recoge en las explicaciones del profesor Nelson (1992).*

            Un conjunto de casos sirven de guía para la posterior discusión y desarrollo del juego de empresa, forzando a los participantes al análisis de las consecuencias de las acciones en unas circunstancias determinadas. El método consiste en los siguientes pasos:

  1. Antes de clase, los estudiantes leen un material sobre la ética en un sistema de mercado. 
  2. En clase se asigna a los alumnos a grupos competidores de varios miembros, y cada equipo elige un portavoz. 
  3. Se comienza leyendo el caso y las opciones disponibles, permitiendo al equipo unos minutos de discusión sobre las opciones posibles.
  4. A continuación, cada portavoz informa de la decisión alcanzada por su equipo. 
  5. Una vez que se han recogido todos los informes, se pide a cada equipo que explique el razonamiento que le lleva a tomar una decisión. 
  6. Se continua hasta que todo los casos se han leído, y por último, se anuncian los puntos asignados a cada opción elegida y se proclama el equipo ganador.

 

5.2.2. Dificultades para adaptar los cursos de ética a los ejecutivos

            Los cursos dirigidos a la enseñanza de la ética en el ámbito empresarial, presentan ciertas dificultades cuando se enfocan desde una perspectiva excesivamente filosófica y apartada del área de conocimiento de los alumnos. La formación de los especialistas en gestión de empresas y de los alumnos de los cursos de economía de la empresa, que van a llegar a ser los futuros gestores empresariales, en la aplicación de la ética en su actividad profesional, presenta indudables ventajas si se parte de los conocimientos, lenguaje y herramientas que ya dominan.*

La aplicación del concepto de eficiencia económica es la base para la toma de decisiones éticas*, entendida esta eficiencia no como el hacer dinero a toda costa, sino en referencia a la consideración de la totalidad de la empresa* como suministrador de productos y servicios a la sociedad.

Tal como manifiestan Stieber J. y Primeaux P. (1991, pág. 337): “Esta implica una equitativa y justa cooperación* entre propietarios, gestores, trabajadores y consumidores, salarios de mercado para los trabajadores, precios de mercado para los clientes y adecuada compensación del riesgo para los inversores”. Los problemas surgen cuando los gerentes se desvían del comportamiento inherente a la eficiencia económica.

Los cursos de formación empresarial para que conecten con los conocimientos previos de los estudiantes de economía y los gestores, deben formularse más en términos de valores y comportamientos empresariales, que en conceptos alejados de sus conocimientos. Los especialistas en gestión de empresa están familiarizados con los valores empresariales, y por esto, pueden asimilar con mayor facilidad los cursos que traten de los valores y comportamientos correctos dentro de un contexto empresarial.

El cambio real en la actuación ética dentro del ámbito empresarial, requiere un enfoque más orientado a los comportamientos y a las actuaciones en la práctica, resultado del proceso de toma de decisiones. Es por ello, que la formación ética requiere un enfoque práctico orientado a la

modificación de comportamientos, y supone ciertas ventajas concentrarse en los comportamientos* y sus implicaciones a corto y largo plazo.

La formación debe analizar los conocimientos previos de los receptores, para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al lenguaje, nivel  y estructura conceptual de los alumnos.

A pesar del énfasis en el análisis de los costes y beneficios en las enseñanzas de gestión de empresas y marketing, raramente a los alumnos se les muestra la posibilidad de incluir los costes y beneficios sociales en sus análisis. Los estudiantes de marketing necesitan ser formados respecto a la importancia de incluir los costes y beneficios sociales en sus análisis económicos, y guiarlos en cómo deben realizar esos cálculos.*

 

 


*          Realizan estos autores una interesante reflexión manifestando que los comportamientos reflejan más respecto a la sensibilidad ético que lo que se dice e incluso se piensa por lo que sostienen las ventajas de concentrarse en el comportamiento en STIEBER J. y PRIMEAUX P. (1991) “Economic Efficiency: A Paradigm for Business Ethics” Journal of Business Ethics 10, 335-339.

*          HENSEL P. J. y Dubinsky A. J: (1986) “Ethical Dilemmas in Marketing: A Rationale” Journal of Business Ethics, Vol 5, págs 63-67.

*          STIEBER J. y PRIMEAUX P. (1991) “Economic Efficiency: A Paradigm for Business Ethics” Journal of Business Ethics 10, 335-339.

*          STIEBER J. y PRIMEAUX P. (1991) Obra citada, págs 335-339.

*          La idea de estos autores se acerca aunque no alcanza nuestra noción de sustituir el objetivo de maximizar el beneficio empresarial por el de maximizar el beneficio para el sistema completo uno de cuyos componente será una empresa particular, lo cual requiere una visión más amplia que la encerrada dentro de las fronteras organizacionales.

*           Los especialistas insisten en la cooperación como principio ético y como forma de puesta en práctica de la ética en la empresa y su entorno, coincidimos con esta idea a la que le dedicamos especial atención en otros capítulos y por la que tenemos un particular interés.

*           Siguiendo el método desarrollado por Citicorp con su exitoso juego de empresa “El Mundo de la Ética para sus programas de formación en todo el mundo, el profesor Nelson analiza las posibilidades y etapas de este sistema educativo, así como una serie de casos expuestos en NELSON J. (1992) “The Market Ethics: Moral Dilemmas and Microeconomics” Journal of Business Ethics, Vol. 11, págs 317-320.

*          NELSON J. (1992) “The Market Ethics: Moral Dilemmas and Microeconomics” Journal of Business Ethics Vol 11, págs 317-320.

 

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame