Asco
Estoy seguro que esta útil emoción nos ha salvado alguna vez la vida.... Vamos a conocerla un poco mejor
El asco
-Es una emoción básica que ha estado presente en todas las culturas y animales, que se experimenta ante alimentos en mal estado. Tiene un papel PROTECTOR.
-Me imagino que sabes cual es su función principal. Eso es, salvarnos la vida al evitar que tomemos productos que no son buenos para nuestra salud o que están en mal estado, putrefactos o con olores desagradables. Provoca la necesidad de alejarnos.

-Tenemos la sensación de náusea y vómitos.
-Su aspecto positivo es que nos moviliza o potencia hacia hábitos saludables.

-Se considera una emoción situada entre el MIEDO y la IRA.
-Existe cierto paralelismo entre el miedo y el asco, así por ejemplo ante la vista de sangre, pueden surgir las dos emociones de forma simultánea. También en ambas emociones existe una tendencia a la Evitación.
Socialización del Asco
-Su función relacionada con nuestra alimentación ha traspasado los límites de lo social. Así por ejemplo una persona le puede decir a otra "Me das asco", significado que adquiere un rechazo absoluto, seguramente porque ha hecho algo que resulta repulsivo. Entonces esta emoción adquieres matices como hostilidad, repugnancia, desprecio, odio...
-Es decir, en el ámbito social el Asco adquiere unos tintes similares a la Ira, la aversión o el rechazo.
-Debido a las mejoras en la calidad de la alimentación, esta emoción ha dejado de tener la función originaria que tenía en otras épocas pasadas.
Según diversos autores, parece que una propensión o sensibilidad al asco está relacionada con algunos síntomas y trastornos de ansiedad, así como también con el trastorno obsesivo-compulsivo (Sandín et al., 2008)
En el siguiente vídeo de unos 6 minutos se lleva a cabo un estudio científico de la Doctora Valery Curtis sobre el "Origen del Asco".
Bibliografía utilizada:
Sandín, B., Chorot, P., Santed Germán, M. A., Valiente, R. M., & Olmedo Montes, M. (2008). Sensibilidad al asco: Concepto y relación con los miedos y los trastornos de ansiedad.
Punset, E., Bisquerra, R., Gea, P., & Palau, V. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea.