Técnicas empleadas en Neurociencia Cognitiva
Antes de utilizar en el laboratorio cualquier técnica para la investigación con seres humanos es importante señalar los derechos éticos de los sujetos sometidos al estudio y contar con su autorización.
El documento de consentimiento informado debe estar correctamente redactado.
Es necesario que se explique a quien participe en el estudio cuál es el objetivo, cuál el procedimiento, cuáles los riesgos, la confidencialidad y el derecho a revocar el consentimiento.
En el presente enlace, se presente un ejemplo:
https://www.unrc.edu.ar/unrc/coedi/docs/form-sereshumanos.pdf
A continuación se debe plantear la metodología utilizada.
Uno de los pasos más importantes y menos valorado es el diseño de un proyecto de investigación. Al formular una hipótesis de trabajo deben seguirse unos pasos y cumplir un esquema donde exponer objetivos bien definidos.
En este momento debe dejarse claro qué técnica, de entre las existentes en el campo de las neurociencias, se va a utilizar.
Los principales tipos son:
Técnicas hemodinámicas.
Técnicas que miden directamente la actividad electromagnética neural.
En el siguiente apartado se explicará cada una de ellas, no obstante, conviene destacar que una de las cuestiones más importantes cuando se va realizar un experimento es que sea contrastable. Para confirmar una teoría es necesario probar que esta no se debe al azar, sino que los mismos resultados aparecen en diferentes experimentos. Por lo que deben controlarse todas las variables influyentes.