Kuhn

Critica la ingenuidad del falsacionismo de Popper. Para Kuhn(1990)* no existe un criterio explícito claro y objetivo de distinción entre la ciencia y pseudociencia, siendo una revolución científica algo meramente sociológico, un cambio de convicciones.

Kuhn (1990)* estudia el proceso histórico de evolución de la ciencia. Según este autor, la ciencia no se desarrolla simplemente por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales.

            Las primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se ha caracterizado por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científico.

            La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias.

Un elemento particularmente arbitrario compuesto de incidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de las creencias sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.

            La comunidad científica, en un momento determinado de la historia, tendrá una específica concepción respecto a su campo de investigación.

De tal modo, que la mayoría de los científicos considerados y reconocidos trabajarán dentro de ese cuerpo de conocimientos admitidos por la comunidad científica.

Este conjunto de científicos defiende ese conjunto de conocimientos admitidos como constitutivo de una rama de la ciencia.

            Pero determinados problemas puede que se resistan a resolverse por las reglas y procedimientos conocidos, o pueden surgir anomalías que la concepción dominante en ese campo científico se encuentra incapaz de resolver.

Estos problemas generan el inicio de investigaciones extraordinarias que conducen a la profesión a una base nueva, unos supuestos nuevos. Estos cambios en la concepción mantenida por la comunidad científica, es lo que Kuhn denomina “revoluciones científicas”.

Suponen un cambio de compromisos profesionales que rompen con la tradición y que alteran la ciencia normal tal como era conocida por la mayoría de la comunidad científica.

            Las revoluciones científicas suponen un rechazo por parte de la mayoría de los científicos de ese campo, de una teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella.

Transforman la imagen científica y los problemas disponibles para el análisis, cambios que van unidos a una fuerte controversia y transformación. Se desarrolla, por tanto, un proceso revolucionario que incluye un cambio de teorías y una reevaluación de los hechos.

            El proceso de competencia entre grupos de la comunidad científica, es lo que da como resultado la aceptación o rechazo de una teoría.

Este autor analiza fundamentalmente la historia y evolución de la ciencia, y cómo diferentes grupos de científicos promueven concepciones diversas. Para Kuhn, los aspectos sociológicos históricos y contingentes juegan un papel fundamental en el desarrollo de las ideas científicas.

            Considera que el desarrollo de la ciencia no es un proceso homogéneo, sino que se alternan lo que denomina “ciencia normal” y periodos de “crisis y revoluciones científicas”.

Considera ciencia normal como la investigación basada en una o más realizaciones pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

            La ciencia normal se basa en paradigmas, es decir, en modelos o patrones que la comunidad científica considera de valor para resolver determinados problemas.

Mediante la aplicación del paradigma, los profesionales resuelven problemas que difícilmente hubieran emprendido sin él. El periodo de ciencia normal sí constituye un proceso, una empresa altamente acumulativa.

            Sin embargo, en la ciencia se dan descubrimientos inesperados, cambios bruscos que ocasionan la aparición de nuevas teorías y el rechazo de las anteriores.

El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía que origina una exploración, un estudio que conduce a ajustar o cambiar el paradigma.

            El análisis de la historia de la ciencia y de su evolución lleva a Kuhn a considerar, que en este proceso intervienen todo un conjunto de factores sociológicos dentro de un proceso evolutivo.

La investigación científica no se da aislada, sino inmersa en una época histórica y desarrollada por grupos de científicos que mantienen determinadas concepciones sobre su campo de trabajo.

Considera Kuhn, que la evolución de la ciencia se produce a través de una serie de fases que no constituye un proceso homogéneo y lineal. La comunidad científica adopta un paradigma y desarrolla un periodo de ciencia normal, trabajando en torno a dicho paradigma y defendiendolo.

En un momento determinado, se produce una situación de crisis motivada por la existencia de anomalías a las que la ciencia normal no da respuestas válidas.

Esta situación genera una etapa de crisis, y normalmente, un enfrentamiento entre varios grupos de profesionales que luchan por introducir una nueva concepción o mantener la anterior. Por tanto, la ciencia se construye siguiendo un ciclo cuyos periodos o fases fundamentales son las siguientes:

1. Preciencia. Caracterizada por una actividad desorganizada y diversificada de una comunidad científica en la que existe un desacuerdo sobre lo fundamental.

Si esta actividad se estructura y la comunidad científica se adhiere a un paradigma único, entonces aparece la ciencia normal.

2. Ciencia normal. Este periodo se caracteriza por la realización de fructíferas investigaciones basadas en logros anteriores, esto es, actúa con éxito dentro de un paradigma establecido.

Se produce un proceso acumulativo y autosostenido de dar soluciones adecuadas a los problemas planteados. Estos períodos se caracterizan porque la comunidad científica comparte el paradigma establecido y se produce un desarrollo acumulativo del conocimiento.

3. Periodo de crisis. La presencia de anomalías o situaciones que no pueden explicarse de forma conveniente mediante el paradigma establecido. Estas anomalías pueden amenazar el paradigma y llevar a un periodo de crisis científica.

La acumulación de anomalías va agotando el paradigma, y cuando éstas aumentan, pueden aparecer nuevas teorías de forma que el paradigma es sustituido por otro.

4. Revolución científica. El proceso de sustitución de una concepción científica por otra constituye una revolución científica. La ciencia avanza mediante sucesivas revoluciones que se suceden con periodos que los investigadores dedican a solucionar problemas de tipo normal al amparo de los paradigmas existentes.

Este cambio de paradigmas es el que permite el progreso de la ciencia. Esta situación de revolución es lo excepcional en la historia de la ciencia desde la perspectiva de Kuhn, a diferencia de Popper, para el que la ciencia se encuentra en un estado de revolución permanente.

Tal como afirma Katouzian (1982, pág. 126)*: “Mientras Popper argumenta que  el proceso de investigación científica consiste en continuos intentos de falsar hipótesis refutables, Kuhn mantendría que el progreso científico tiene lugar sólo en ocasiones, cuando esas mismas hipótesis refutables se encuentran en crisis y cambian a través de una revolución.Esto es, la comunidad científica acepta la falsación sólo en circunstancias extraordinarias”.

 

El triunfo de un nuevo paradigma, una nueva concepción que resuelve ciertas anomalías, constituye el final de una revolución científica. La evolución de la ciencia se produce a través de un proceso en el que se enfrentan diversos paradigmas defendidos por diferentes grupos de científicos.

Una vez aceptado el nuevo paradigma resultado de la revolución científica, se establece otro periodo de ciencia normal y continua el ciclo.

Por tanto, la ciencia se desarrolla a través de crisis, resultado de la constatación de anomalías que no son integradas en el cuerpo normal de la ciencia, y revoluciones científicas que dan lugar a la aceptación de nuevos paradigmas.

La nueva concepción se abre camino en la comunidad científica hasta que es aceptada por una parte importante de la misma. Las crisis, por tanto, son una condición necesaria para el nacimiento de nuevas teorías.

Una vez que la profesión acepta un paradigma, sólo se declara inválido cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar.

Este término de paradigma aportado por Kuhn lo utiliza con diferentes sentidos, siendo esta una de las críticas que se le han efectuado.

Define Kuhn los paradigmas como: “Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1990, pág. 13)*.

Por consiguiente, el progreso científico no se puede establecer en términos de búsqueda de la verdad última, sino en sucesivas sustituciones de paradigmas que se dan en el transcurso del tiempo.

Enfrentando las críticas por el gran número de sentidos en los que utiliza el término paradigma, Kuhn propone como nuevo término el de “matriz disciplinar”. Emplea el término matriz, refiriéndose a elementos ordenados de varios tipos, un paradigma o conjunto de paradigmas.

Y la denomina disciplinar, por ser posesión común de lo que practican una disciplina profesional. Esta matriz disciplinar se integra por soluciones a problemas concretos, aceptados por la comunidad científica y adjetivados como modélicos, y que Kuhn denomina ejemplares y generalizaciones simbólicas que se deben entender como fórmulas de las teorías.

Con frecuencia, una de tales fórmulas es una operación de cálculo en donde los símbolos toman determinados significados o valores.

 

 

* KUHN,  T. S.  (1990)  La estructura de las revoluciones científicas.  Fondo de Cultura Económica. Madrid.

* KUHN, T. S. (1990) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Madrid.

* KATOUZIAN,  H.  (1982)  Ideología y método en Economía  Blume. Madrid.

* KUHN, T. S. (1990) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Madrid.

 

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame