El proyecto empresarial
Autodiagnóstico del proyecto empresarial
Además de reflexionar sobre tu valía como emprendedor, conviene que reflexiones sobre la viabilidad y coherencia de tu proyecto empresarial.
A continuación se expone una guía que te puede ayudar a clarificar los distintos aspectos que debes tener definidos antes de poner en marcha tu proyecto.
LA IDEA
- ¿Cuáles son las características de mi idea que me llevan a la conclusión de que es realmente interesante?
- ¿Necesito buscar más información sobre mi idea? ¿De qué tipo? ¿Dónde puedo conseguir esa información?
- ¿Qué opiniones tengo de los amigos y familiares cercanos a mí? ¿Cuento con la opinión de profesionales cualificados en el ámbito?
- ¿A grandes rasgos, cómo puedo poner en práctica mi idea? ¿Qué necesitaré para ello?
EL EMPRESARIO
- ¿Por qué quiero montar una empresa?
- ¿Qué experiencia profesional tengo en el ámbito que voy a desarrollar? ¿Es suficiente?
- ¿Qué formación tengo en este ámbito?
- ¿Qué experiencia y formación tengo en el ámbito de la gestión empresarial? ¿Se adecua a las necesidades?
- ¿Cómo puedo solucionar la falta de experiencia y/o formación?
- En el caso de que seáis un grupo de emprendedores, ¿qué dificultades encontramos a la hora de trabajar en equipo? ¿Dividimos las tareas o lo hacemos todo juntos?
LA EMPRESA
La actividad
- ¿Cuál es el producto o servicio que ofrezco?
- ¿Cuál será el nombre de la empresa, el producto o el servicio?
- Delimitación en líneas generales de la imagen que quiero darle a mi empresa
- ¿Cuál es la novedad que aporta mi producto o servicio frente a los que ya hay en el mercado?
-
¿Dónde ubicaré la empresa? ¿Por qué?
El mercado
- ¿Quiénes son mis potenciales clientes? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son sus características?
- ¿He establecido algún tipo de contacto con tus posibles clientes?
- ¿Cuáles son mis competidores? ¿Qué ofrecen y a qué precio?
- ¿Cómo voy a calcular el precio de venta de mis diferentes productos/servicios?
- ¿Cuál es la previsión de volumen de venta al mes? ¿Qué tiempo preveo que tardaré en conseguirla?
- ¿Qué canales de distribución voy a utilizar? ¿Cuánto me costarán?
La producción
- ¿Cuáles son las fases del proceso productivo de mi empresa?
- ¿Necesito subcontratar para fabricar el producto?
- ¿Qué sistemas de control de calidad del servicio/producto utilizaré?
- ¿Qué cantidad de producto/servicio necesito para producir en un mes? ¿En cuanto tiempo preveo que puedo alcanzarlo?
- ¿Necesito un stock de productos?
Recursos y equipamientos . Descripción, cantidad y coste de los siguientes elementos:
- Materias primas y suministros
- Herramientas y maquinaria
- Mobiliario
- Local
- Reformas del local, en el caso en que sea necesario hacerlas
- Suministros
- ¿Cuáles pueden ser mis proveedores más habituales?
Organización y recursos humanos
- ¿Cómo organizaré la empresa?
- ¿Cómo distribuiré los diferentes trabajos y responsabilidades?
- ¿Qué número de personas necesito? ¿Con qué cualificación profesional?
- ¿Qué tipo de contratos utilizare? ¿Necesito asesoramiento en este sentido?
- ¿Cuál será el coste de personal?
Seguridad
- ¿Conozco las medidas de seguridad e higiene que he de establecer? ¿Necesito asesoramiento?
- ¿Contrataré algún tipo de seguro?
- ¿Contrataré algún tipo de medida de seguridad?
Legalización
- ¿Qué forma jurídica daré a mi empresa? ¿Por qué?
- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de esa forma jurídica?
- ¿Cuáles son los requisitos y trámites necesarios para legalizar la empresa?
- ¿Cuánto me costarán dichos trámites?
- ¿Es necesario preservar mi producto/servicio o hacerme con una patente o registro? ¿Dónde lo tramitaré? ¿Cuánto me costará?
Recursos económicos
- ¿De qué recursos económicos dispongo?
- ¿Necesito algún tipo de préstamo? ¿Cuál es la cuantía? ¿En qué condiciones de devolución?
- ¿Tengo derecho a subvenciones y/o ayudas económicas de la Administración Pública? ¿De qué tipo? ¿Qué cuantía?
Plan de inversiones iniciales
Concepto | Inversión |
Edificios, locales, terrenos | |
Maquinaria Necesarias para la producción Ordenadores, conexiones | |
Instalaciones Contratos de luz, agua, gas, teléfono Instalaciones eléctricas, gas, calefacción Obras de adecuación del local | |
Elementos de transporte Coche, moto, furgoneta | |
Herramientas y utillajes | |
Mobiliario y enseres Muebles, equipo de oficina Fotocopiadora, encuadernadoras... | |
Derechos de traspaso Arrendamiento, patente y registro de la marca y/o nombre comercial | |
Depósitos y finazas Para contratos de alquiler | |
Gastos de constitución y puesta en funcionamiento Licencia de apertura, tasas notariales, Impuesto de Actividades Económicas, publicidad de lanzamiento... | |
Materias primas | |
Otros gastos Productos de limpieza Material fungible de oficina Previsión de imprevistos | |
Fondos de mantenimiento hasta cobrar las primeras facturaciones | |
Total |
Plan de financiación
Concepto | Financiación |
Recursos propios Ahorros, indemnizaciones, ayudas de familiares o amigos sin intereses | |
Créditos, préstamos | |
Subvenciones | |
Otros ingresos | |
Total |
Dónde conseguir más ayuda
No es fácil llevar una iniciativa empresarial a cabo, es bueno que cuentes con asesoramiento. Debes saber que puedes recibir este asesoramiento en todas aquellas entidades de tu localidad que ofrezcan orientación para la búsqueda de empleo , tales como Confederaciones de Empresarios, Ayuntamientos, Instituto de la Mujer, asociaciones juveniles.
Además, existen páginas Webs relacionadas con el autoempleo que puedes consultar, tales como por ejemplo www.administracion.es .
Finalmente, mencionar que existe mucha bibliografía al respecto. Algunos títulos son:
- Cómo convertir una idea en una empresa. Nicolás Henríquez Sánchez. Ed. Universitas S.A.
- El mito del emprendedor. Por qué no funcionan las pequeñas empresas y qué hacer para que funcionen. Gerber, Michael E. (1997)
- La creación de la empresa propia. Manuel Bermejo, Isabel Rubio, Ignacio de la Vega. Ed. McGRaw-Hill, Instituto de Empresa.
- IFES (1991) Guía para el autoempleo. Instituto de Formación y Estudios Sociales