AulaFacil.com: CLICK AQUÍ para aprender cientos de cursos gratis
Curso gratis
 
Lección 11ª

 

 

 

 

 

       

En ésta clase quiero que analices conmigo las poesías de la clase anterior, para que veamos por qué pudo ser musicalizada una y la otra no.

Si yo colocara la primera estrofa (por tomar una, pero puede ser cualquiera de ellas) del poema CUNA sobre la pizarra, y se me ocurriera probar si puedo convertirlo en prosa, qué pasaría?

Pasaría esto:

Haz con tus propias manos la cuna de tu hijo. Que tu mujer te vea cortar el paraíso.

Seguimos...

Para colgar del techo, como en los tiempos idos que volverán un día. Hazla como te digo. Trabajarás de noche. Que se oiga tu martillo. �Está haciendo la cuna� que diga tu vecino. Alguna vez la sangre te manchará el anillo. Que tu mujer lo enjuague. Que manche su vestido...

Aún en el caso de que no existieran los puntos como finalización del concepto, como separaciones pensadas para darle más contundencia y fuerza a las pequeñas oraciones, aún así la obra tendría una cadencia, un compás ineludible ( un compás musical ausente, pero tácito)

Probamos?

Indudablemente no hay modo de leerla en voz alta sin darle ritmo, que está marcado por una cadena de versos de 7 sílabas y una rima que se aprecia a lo largo de toda la obra, en cada segundo y cuarto verso de cada estrofa. Fíjate: hijo, paraíso, idos, digo....

Esto es lo que, si tu intención es escribir letras de canciones, tienes que entender como concepto general. Por supuesto que esto es sólo un ejemplo, puesto que podría tener distinta métrica y rima y estar agrupada en estrofas de diferente cantidad de versos. Algo más: la rima podría no llegar a coincidir siempre, en pos de no sacrificar una palabra que se ajusta a lo que quieres escribir, pero la métrica será ineludible, excepto que quieras variarla en un pre puente ó puente. En ésta nueva métrica, el compositor hará una música ajustada a ella.

Observa bien la obra y verás que no tiene puente. Al nacer como poesía no lo tenía; el músico tomará una de las estrofas, le drá una música diferente (a pesar de tener la misma métrica) y podrá reiterar esa estrofa al cantarse. O tal vez no tenga puente ni prepuente, ( ya te daré un ejemplo) y a lo largo de la canción se encuentren distintas músicas simplemente, siendo una de ellas la que más quede en la memoria, por reiteración.

Hablemos del PRE-PUENTE: toda canción puede tenerlo: se sitúa ante de comenzar la canción en sí, y puede llevarlo en medio de ella.

Aquí cabe agregar que en la canción folklórica argentina al puente se le llama �estribillo�. Y vuelvo sobre esto: muchas veces la gente no recuerda una canción pero sí el puente. De ahí que sea tan importante crear uno.

Si tuvieras que escribir un pre-puente a una poesía que tiene todas las características como para llegar a ser canción...cómo lo harías? Simplemente introduciendo el tema con pocas palabras.

Voy a ponerte un ejemplo, con una poesía mía que luego fue canción:

CANCIÓN PARA MI TROMPO

Era un trompo que giraba y giraba dentro de mí, hasta que una mañana de primavera, salió a la luz, para hacerme mamá....

De qué color va a pintarme tu recuerdo

Cuando dejes de ser el trompo que ahora gira

Con la capa del Zorro Justiciero

Persiguiendo bandidos por tu cuarto

O de pronto jinete y policía

Deteniendo a tu hermana por sorpresa

Quien conoce de siempre la injusticia

De ser tú el ladrón y ella la presa.

Píntame de amarillo en tus recuerdos,

Que aunque nunca fui el sol me gustó serlo,

Con la sonrisa pronta que no tengo

Y los ojos felices que no llevo.

Píntame con la voz llena de flores

Como en los cuentos que jamás te cuento,

Y el corazón azul como esta noche

En que me desvelé por tu recuerdo.

Píntame jamás cansada ni absorbida

Por éste rol de ser ama de casa,

Imagina que tuve todo el tiempo

Para hamacarme contigo en una plaza.

Píntame en la vereda del colegio

Diciéndote hasta luego con un beso

Y no imagines que me duele el alma

Porque te vas, porque no es por eso.

Y trata de poner mucha indulgencia

Para pintarme tanto desacierto,

Y siéntete feliz cuando recuerdes

A la mamá que fui en éstos versos.

Ahora bien, puse ésta poesía sobre el final, porque ya tienes ejemplos más sencillos de los cuales partir. Ahora vas a éste que es más complejo, porque como verás, los versos tienen algunas sílabas más en muchas estrofas. El compositor entra aquí a jugar su papel, su maestría.

Esta canción fue musicalizada por uno de los compositores más talentosos de mi país, Argentina. Se trata del Paz Martinez, tambien intérprete. En éste caso, sólo ha puesto la música (posterior a la letra)

Esta canción no tiene puente, tiene variaciones musicales constantes y no se grabó con pre-puente. La grabación estuvo a cargo de Valeria Lynch y te lo aclaro porque puedes encontrar el disco en algún lugar, y escucharlo. Allí verás cómo el músico elevó el poema, cómo encontró el modo de salvar los inconvenientes de la métrica, et.

El tema aparece dentro del CD �Cada día más�.

En la próxima clase, vamos a analizar la obra de Benedetti. Ahora, me gustaría que, en base a todo lo que te presenté hoy , hagas tus trabajos. Y me digas tus inconvenientes.