Equipos de Trabajo

 Toda una amplia literatura se ha escrito sobre las posibilidades y ventajas de los equipos de trabajo*, de los círculos de calidad y del trabajo en equipo. En el área específica de la puesta en práctica de planes de mejora ética, se reconoce la importancia de la implicación personal y de la participación activa de los involucrados y afectados por la aplicación de estas políticas de mejoras de conducta, y de toma en consideración de las repercusiones que para los diversos grupos sociales tienen las actuaciones empresariales.

            Posner (1986)* encuentra que cuando las personas hablan sobre los dilemas éticos, es más probable que tomen una alternativa más ética que si realizan la decisión sin consultar a otros. En el mismo sentido, otras investigaciones muestran la importancia de la discusión de los problemas éticos y del aprendizaje en la resolución conjunta de dilemas éticos dentro de las organizaciones.

Las investigaciones en este campo llevadas a cabo sobre los dilemas éticos en marketing y las actitudes de los individuos, concluyen la importancia de los grupos de trabajo y de la formación en la implantación efectiva de pautas de comportamiento correctas*. Igualmente, Stead y Miller (1988)* concluyen que los cursos sobre negocios y sociedad contribuyen a crear un incremento de la conciencia de los estudiantes respecto a la importancia de los temas sociales, y sugieren la inclusión de tales cursos en los programas educativos.

La formación de equipos de trabajo, tanto para la elaboración de Códigos Eticos que sean verdaderamente consensuados, compartidos, asimilados e internalizados, como para la actuación diaria de la empresa, se muestran como elementos valiosos en la aplicación de la ética a los diferentes departamentos de la empresa, y en especial, al departamento de marketing por su especial contacto con los grupos externos a la organización.

De especial relevancia se ha considerado la constitución de reuniones de trabajo y la formación de equipos directivos que examinen la problemática y la calidad de la actuación  y el comportamiento gestor.* El proceso de puesta en práctica de las políticas éticas exige por parte de los directivos, el enfrentarse a decisiones que combinan juicios éticos y comerciales. En este proceso podemos establecer varias etapas:*

  1. Determinar de la forma más precisa posible, cuáles son las reglas de conducta. 
  2. Concluir quienes se verán afectados por la decisión y cómo se podría valorar su interés en ella.

 

            Se torna necesario no ignorar los intereses de los diferentes grupos. Como expresa Cadbury*: “El auge de los grupos de interés organizados hace doblemente importante que los directivos tengan en cuenta los razonamientos de todos cuantos tengan un interés legítimo en el resultado de la decisión.” Los grupos de interés buscan publicidad, y pueden aprovechar la ventaja de mostrarse unilaterales, de situarse en un plano moral superior, y argumentar que los directivos están influenciados por las ganancias y no son imparciales, aunque lo sean más que el grupo de presión.

            Las relaciones comerciales frecuentemente, sobre todo en los negocios internacionales, se enfrentan a dilemas éticos al afrontar cuestiones relacionadas con pagos irregulares o decisiones de compra. Se han propuesto varias reglas* para probar si un pago es o no aceptable desde el punto de vista de la compañía, entre éstas podemos señalar:

  1. Asegurar que todos los pagos, por extraños que parezcan, se reflejen en la contabilidad.
  2. Aceptaría el receptor que se mencione el regalo en las publicaciones de la empresa.

            En estas reglas se contiene la lógica de que la franqueza y la ética van juntas, y que las acciones son contrarias a la ética si no resisten este examen. Como manifiesta Cadbury*: “Da a quienes tienen un interés particular en determinada decisión, la oportunidad de hacer que se conozcan sus punto de vista, y permite que puedan razonarse las bases sobre las que finalmente se toma la decisión.” Esto hace que quienes toman la decisión saquen provecho de la experiencia y mejoren su capacidad de toma de decisiones. Es preciso examinar una secuencia de cuestiones que tratan de mejorar el razonamiento ético y la puesta en práctica en relación a actividades con posibles consecuencias éticas. Una batería de tales cuestiones debe incluir*:

  1. La acción estudiada viola la ley.
  2. Es contraria a las obligaciones morales ampliamente aceptadas.  
  • Deber de fidelidad. La responsabilidad de cumplir los contratos y compromisos y decir la verdad. 
  • Deber de gratitud. Las obligaciones especiales con los grupos con los que se relaciona el directivo. 
  • Deber de justicia. Distribuir las recompensas en base a los méritos. 
  • Deber de no causar daños a otros. 
  • Deber de intentar mejorar la situación de los demás.
3. La acción viola alguna obligación especial en relación al tipo de organización de marketing que va a tomar la decisión. Por ejemplo, las compañías farmacéuticas tienen un deber especial de comercializar productos seguros. 

4. Es la intención de la acción dañina. 

5. Pueden producirse daños en las personas afectadas. 

6. Existe alguna acción alternativa que puede producir el mismo o mayor beneficio a las partes afectadas.

7. Infringe los derechos inalienables de los consumidores*.

8. Implica la acción propuesta, dejar a otras personas en peor situación, especialmente si son de un grupo desfavorecido.

 

*           CADBURY A. Obra citada. Págs. 21-28.

*           LACZNIAK G. R. y MURPHY P. E. (1991) Obra citada, págs 259-271.

*           Entre los derechos inalienables de los consumidores se citan, el derecho a la información, al derecho a ser oídos, el derecho de libre elección y el derecho de compensación por los daños.

*           Son interesantes las investigaciones sobre las actitudes hacia los dilemas éticos en marketing reflejados en ZINKHAN G. M., BISESI M. y SAXTON M. J. “MBAs´Changing Attitudes Toward Marketing Dilemmas: 1981-1987.” Journal of Business Ethics, Vol. 8, págs 963-974.

*           STEAD B. A. y MILLER J. J. (1988) “Can Social Awareness be Increased Through Business school curricula?” Journal of Business Ethics Vol 7, págs 553-560.

*          Un conjunto de recomendaciones en este sentido se encuentra en BTRD R. E. (1992) “Corporate Integrity: Paradise lost and Regained” Business Horizons , Marzo, págs. 71-75.

*           Siguiendo el análisis de CADBURY A. “Los directivos éticos marcan sus propias reglas” Harvard-Deusto Business Review, 2º trimestre. Págs. 21-28.

*          CADBURY A. Obra citada. Págs. 21-28.

*          CADBURY A. Obra citada. Págs. 21-28.


*           Las ventajas de los comités de marketing para tratar los problemas éticos en relación al marketing y las ventajas para la empresa son puestos de relieve por el presidente de una cadena de grandes almacenes de los Estados Unidos en el artículo de BRENNAN B. F. (1991) “Remarks on Marketing Ethics” Journal of Business Ethics, Vol 10, págs 255-258.

*           POSNER B. Z. (1986) “Individual´s Moral Judgment and Its Impact on Group Processes” International Journal of Management, Vol. 3, Nº 2, págs 5-11.

 

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame