Los administradores disponen
de una serie de recursos para controlar las operaciones de una
empresa, entre las cuales tenemos:
Las técnicas presupuestales.
En estas, los planes, programas y objetivos se encuentran
plasmados en términos cuantitativos, medibles, lo que facilita
en gran manera la comparación de lo realizado con relación
a lo planificado. Ejemplos de este tipo de presupuestos son: los
presupuestos de ingresos, presupuestos de egresos, presupuestos
de insumos y materiales, presupuesto de mano de obra, etc.
Las técnicas no presupuestales.
Son recursos adicionales de control que se emplean frecuentemente
en cualquier empresa. Entre estas técnicas encontramos
los datos estadísticos, reportes o análisis especiales,
observación directa, programas de auditoría, el
punto de equilibrio, etc.
Técnicas modernas de control.
Entre éstas técnicas podemos encontrar la Técnica
de Revisión y Evaluación de Programas (PERT por
sus siglas en inglés), Gráfico de Gantt o Cronograma
de Actividades, Costeo Directo y la Investigación de Operaciones,
entre otras.
El Punto de Equilibrio.
Se le conoce así a la situación en la cual, las
ventas totales de una empresa igualan los costos totales de la
misma, es decir, situación en la cual, la empresa no gana
ni pierde. Este análisis permite a los administradores
contar con datos precisos, relacionados al total de costos fijos
y variables más convenientes para la organización,
para maximizar las utilidades a través de las ventas planificadas.
El punto de equilibrio se establece a través de un gráfico
que muestra la relación de los beneficios con los diferentes
volúmenes de ventas, en que los ingresos cubren exactamente
los costos y por tanto, no hay ni beneficios ni pérdidas.
Para calcular el punto de equilibrio, es necesario descomponer
los costos en fijos y variables. Los costos fijos permanecen constantes,
cualquiera que sea el volumen de producción. Los costos
variables guardan relación directa con el nivel de producción.
El período para realizar el análisis del punto de
equilibrio debe ser especificado, recomendándose trabajar
con datos de un año. Se puede determinar gráficamente
y algebraicamente basándose en datos de cualquier año.
Se presenta a manera de ilustración una gráfica
con el punto de equilibrio, en el cual la escala de ordenadas
o "Y" representa las unidades monetarias, en este caso
dólares, y la escala de las abscisas o "X" refleja
el ráfica de ráficam.
Los costos fijos se representan por la línea ráficamen
(CF), ya que se consideran constantes e independientes del ráfica
de ráficam.
Los costos totales se representan por la línea CT, que
inicia de la intersección de CF. Las ventas en la línea
V desde el punto de origen o cero en la gráfica. El punto
en que se cruzan las líneas de CT y V representa el Punto
de Equilibrio. La zona que resulta a la derecha de este punto
refleja el beneficio potencial y la que queda a la izquierda demuestra
las pérdidas potenciales.
A manera de ilustración, veamos el siguiente caso:
Sea PV el precio de venta de un producto, PV= $12.00 dólares.
Sea CF los costos fijos de ráficame en el período,
CF= $3,000.00 dólares, en el que se incluyen costos de
ráficament, ráficame, salarios, alquileres, etc.
Sea CVU los costos variables por unidad, CVU= $6.00 dólares.
Para encontrar el punto de equilibrio necesitaremos de las siguientes
fórmulas:

Sustituyendo valores en la fórmula tenemos lo siguiente:
Entonces, para alcanzar el punto de equilibrio, la empresa necesita
producir y vender un total de 500 unidades.
Ahora, necesitamos encontrar los ingresos necesarios para estar
en equilibrio, para lo que se emplea la siguiente fórmula:
Sustituyendo valores tenemos:

En consecuencia, la empresa necesita obtener ingresos
de $6,000 dólares en concepto de ventas, para no ganar
ni perder.

Gráficamente, el Punto de Equilibrio se representaría
de la siguiente forma:


Lección
anterior |

Próxima clase |
|