La Institución Pre-Escolar y Escolar. El proceso de selección y evaluación

Lo más recomendable es que la primera visita (o alguna posterior a la primera) se haga con el niño o la niña que se desea inscribir, para que él o ella también pueda participar y opinar sobre algo que le concierne directamente.

Para, finalmente, llegar a una decisión sobre cuál será la institución que más convenga hay que analizar y evaluar una multiplicidad de factores externos y de funcionamiento interno del centro escolar, entre los cuales se sugieren los siguientes:

LA PRIMERA IMPRESIÓN

Advierta quién y cómo lo reciben por primera vez. Si bien todas las personas tienen un mal día, o pudo haber llegado en medio de alguna actividad institucional, resulta inaceptable que un potencial futuro padre o madre de la institución sea víctima de una actitud antipática o fuera de lugar.

El tratamiento inicial que reciba le dará una pauta de la política interna de la institución con referencia a la “primera impresión”. Hay numerosos ejemplos de familias que han decidido no inscribir a sus hijos/as en prestigiosas instituciones porque fueron mal atendidos la primera vez.

En esta primera visita, ya sea que le propongan un recorrido rápido por las instalaciones o no, trate de captar si los alumnos y alumnas, el personal docente o los funcionarios, se ven alegres y motivados en ese ambiente escolar.

Normalmente, esta primera visita es producto de un arreglo telefónico previo, o implica la concertación de una futura entrevista formal informativa. En esta entrevista, ya acordada, las distintas instituciones ofrecen varias posibilidades en lo referente a quién está a cargo de la información institucional:

- un integrante de la Dirección,

- un representante de los mandos medios de la institución,

- un integrante del personal docente, o

- un integrante del personal administrativo.

Siempre es preferible que alguien relacionado con la Dirección o la docencia directa informe sobre la filosofía educativa del centro escolar.

EDIFICIO Y RECURSOS MATERIALES

Es importante observar la limpieza y las dimensiones de las aulas y las áreas de recreación. Aunque esto no da ninguna pauta sobre el nivel de enseñanza que se imparte, conviene tener una idea sobre si hay espacios suficientes para el estudio y la recreación.

Vea el equipo y materiales al que los alumnos pueden acceder: biblioteca, salón de ciencias, laboratorio, sala de computación, tecnología ofrecida, etc.

Al entrar a un salón durante el recorrido, si lo hace en plena jornada escolar, verifique el número de alumnos en cada clase y observe las carteleras en los salones (para comprobar el grado de creatividad, relevancia y buen gusto en la presentación de la información).

Ponga atención a la reacción del docente y los escolares del grupo ante la entrada de una visita y qué actitudes sociales presentan estos últimos durante su breve presencia en el salón.

Compruebe también la iluminación y ventilación de los salones. Verifique también qué sistema de calefacción se utiliza en los salones durante el invierno.

Averigüe si hay instalaciones específicas para la realización de actividades académicas extras, deportivas, artísticas o de computación.

Si la institución cuenta con Salón Comedor, compruebe la higiene y las características del equipamiento y utensilios.

Solicite especialmente entrar a ver las instalaciones sanitarias y controle que éstas cumplan con las mínimas exigencias de aseo y ventilación. Lo más adecuado es que los baños dispongan de toallas de papel descartables o sistema de secador automático de manos. Si no es así, verifique el estado de higiene de las toallas.

Compruebe el diseño arquitectónico de las escaleras y las medidas de seguridad existentes (redes en ventanas, enchufes con sistemas de seguridad, etc.) para evitar accidentes.

DURANTE LA ENTREVISTA

Una vez realizada la visita al local escolar,  o previamente a esto, se realiza la entrevista institucional donde se informa a los interesados sobre los aspectos académicos, sociales, deportivos y administrativos de la institución.

Conviene siempre dejar que la persona que representa a la institución comience la exposición informativa para, al final, consultar aspectos que no hayan quedado claros o no se trataron.

Esta fase informativa incluye puntos clave para la consideración de una decisión final por parte de la familia.

Política interna de la Institución

¿Existe la posibilidad de continuar el ciclo de Secundaria en la institución? Si no es así, ¿cuál es la alternativa?

¿Hay un Dpto. de Psicología o de Psico-Pedagogía para el apoyo y detección de problemas emocionales o de aprendizaje? Hay una tendencia a considerar al profesional de Psicología para la parte Pre-Escolar y al de Psico-Pedagogía para el ciclo de Primaria.

¿Qué reglas de disciplina existen y la sanción normalmente impuesta, cuando esas reglas no se cumplen?  Compruebe si las sanciones están basadas en un sentido común responsable, o son demasiado rígidas o, por el contrario, leves.

¿Está relacionada la institución con otras entidades culturales o deportivas de la comunidad o del exterior?

¿Con qué frecuencia se realizan Reuniones de Padres y cuáles son los temas más comunes? ¿Hay otra forma de participación de los integrantes de la familia, aparte de las Reuniones?

Si hay obligación de vestir uniforme o algún otro atuendo escolar ¿cómo está constituido y dónde se adquiere?    

El Programa Educativo

Al informarse sobre la aplicación del Programa Educativo, en el nivel que corresponda, compruebe que las disciplinas de Arte, Ciencia, Deportes, estén equilibradas en su carga horaria.

¿Cómo es el tratamiento para las Ciencias? ¿Incluyen aspectos de Tecnología? Actualmente, los centros escolares de los países más desarrollados en materia de educación, presentan la unificación de ambas en una única disciplina: Ciencia y Tecnología.

Si hay equipamiento para Computación, ¿cómo se utiliza durante la jornada escolar?  ¿Los maestros acceden con su grupo a las instalaciones cuando lo consideran necesario, o hay uno o más docentes de Computación?

¿Hay relación entre el programa de actividades de Computación y los temas  que el docente trata en clase?

¿Se utiliza la computación para mejorar o tratar áreas de aprendizaje que presentan dificultades específicas?

Si la institución ofrece un segundo o más idiomas:

¿qué metodología de clase se emplea? ¿cómo se evalúa el nivel de conocimientos? ¿hay algún examen internacional que el alumno debe rendir en alguna etapa de estudios?

Relación MAESTRO-FAMILIA-COMUNIDAD

Consulte sobre el método de selección de personal.

¿De qué forma se accede a los maestros para consultar, informarse o resolver problemas? Verifique si es un trámite directo, existe una complicada burocracia para llegar a ellos, o hay que pasar antes por un mando intermedio o integrante de la Dirección.

¿Hay tareas domiciliarias (deberes)? Y si las hay, ¿cuál es la normativa docente para su aplicación y con qué frecuencia?

Es importante informarse sobre la política de la institución para los escolares que no hacen las tareas domiciliarias porque no saben cómo o no entendieron la consigna.

En el caso de instituciones que disponen de Cantina y/o Salón Comedor:

¿qué procedimiento rige para el almuerzo? ¿Hay servicio de comedor, o los alumnos llevan viandas o almuerzan fuera de la institución?

Si se acepta el sistema de viandas, ¿hay posibilidad de poder calentar el contenido?

¿Cómo se informa a la familia sobre el menú diario que se ofrece? ¿Cómo se paga el ticket de comedor?

Si hay servicio de cantina escolar ¿Cómo es el servicio? ¿Hay alguna norma institucional que controla el tipo y calidad de productos que se venden?

Actividades Deportivas y Extra-Curriculares

¿Se realizan actividades de Educación Física o Deportivas, aparte de las horas estrictamente asignadas para su práctica obligatoria?

¿Hay alguna actividad, obligatoria o no, los días Sábado?

¿Qué deportes se practican? ¿Existen jornadas o intercambios deportivos con otras instituciones? ¿Dónde se realiza la actividad de Educación Física?

¿Se realizan campamentos, estadías, etc. en alguna época del año? La asistencia de los escolares ¿es obligatoria? ¿cómo se organiza el pago de esta actividad?

Información Administrativa y Varios

Si se trata de una institución privada, cuando le informen el monto del pago mensual, consulte si existen bonificaciones (por pago adelantado, pago anual, hermanos, convenios, etc.).

Compruebe si hay gastos o cuotas adicionales por concepto de materiales, paseos o salidas grupales, tickets, fotocopias, etc.

¿Dónde se hace efectivo el pago de las cuotas mensuales y cómo (efectivo,  tarjetas de crédito, cuenta bancaria, etc)?

¿Qué requisitos son necesarios para la inscripción? Documentos, fotos, pagos, etc.

¿Qué disposiciones o previsiones existen ante cualquier emergencia médica?

¿Cómo se procede ante un accidente?

¿Cómo es el servicio de transporte escolar? ¿depende de la institución o es independiente?

 

Las respuestas a las interrogantes anteriores ayudan a la familia a tener una idea de la institución, en su aspecto externo y de funcionamiento interno. Una vez decidida la inscripción  en determinado centro escolar se debe analizar cómo se cumplen otras etapas que no pueden ser evaluadas desde la entrevista informativa inicial.

Los puntos más destacados en este control familiar de la relación familia-institución escolar-sociedad, durante el desarrollo del curso lectivo, podrían corresponder a los siguientes:

¿Cómo es la información institucional recibida por la familia? ¿periódica, suficiente, claramente redactada? ¿en formato impreso o digital?

Las solicitudes (material, dinero, convocatoria a reuniones, etc.), ¿se reciben con la debida antelación o sobre la fecha?

¿Considera positiva la actitud y opiniones de las familias que componen el grupo escolar de su hijo/a, con respecto a la institución?

Las Reuniones de Padres ¿incluyen los puntos que están dentro de sus expectativas? ¿Hay alguna forma de sugerir temas para ser tratados en esas reuniones?

¿Está conforme con la formación académica y social que brinda la institución a su  hijo/a? ¿Considera que hay algún aspecto de la formación (intelectual, desarrollo físico, artístico, social, etc) al que se le deba dar más énfasis?

¿Cómo evalúa las actividades que realiza su hijo/a en la institución?: Lenguaje, Idiomas, Educación Física, Artes, etc. ¿Recibe Ud., o el resto de las familias, información inmediata sobre las posibles deficiencias que pueda presentar el niño o la niña en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

¿Considera que el Boletín de Calificaciones o de Notas  le da una idea clara y precisa sobre la actuación de su hijo/a en las distintas áreas?

Su hijo o su hija:

¿Se siente a gusto como alumno/a de la institución?

¿Aplica lo que aprende en su conducta y actitudes fuera de la institución?

¿Necesita mayor énfasis en algún aspecto de su formación?

Las respuestas que las familias elaboren con respecto a estas interrogantes, les darán las pautas suficientes como para solicitar, o no, más información del docente o algún miembro de la Dirección del centro escolar.

Los datos que se obtengan, en sus aspectos positivos y negativos, y la lectura que hagan del desempeño cualitativo de sus hijos/as, irán conformando un diagnóstico de la situación que les permitirá establecer en qué grado la institución a la que asisten satisface las metas y los objetivos que cada familia tiene en relación con la educación de sus hijos e hijas.

Hugo Valanzano Falero

Docente universitario. Licenciado en Biblioteconomía. Docente de Inglés Técnico. Postgrado en docencia universitaria.

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame