Comentarios Finales

El tema de la Educación y quienes intervienen en ella ha sido siempre de trascendental importancia en los distintos procesos históricos de su desarrollo.

Con respecto a los conocimientos y la forma de impartirlos, los antiguos Griegos pensaban que la biología estaba regida por las leyes de la química, la química por las de la física y ésta por las de la matemática. Hoy sabemos que es así y que ya no hay barreras entre una asignatura y otra.

En la educación Primaria,  el Programa  permite interrelacionar las materias y el maestro y la maestra lo hacen constantemente. En Secundaria, cada asignatura está parcelada y la propia estructura de la educación en ese nivel no permite la perspectiva general que relaciona a todas las materias.

Como resultado de esta parcelación del conocimiento, los estudiantes que llegan al nivel terciario, sufren el impacto del 1er Año de ese nivel, ya que tienen que readaptarse mentalmente para relacionar lo teórico y práctico de cada asignatura y conectar cada una con el total de la carrera, tal y como lo hacían en los niveles Pre-Escolar y Primaria.

La influencia de agentes internos y externos y sus connotaciones en la formación infantil y adolescente siempre dará lugar a expresiones y citas célebres de educadores, filósofos, sociólogos, padres, madres y todos aquellos que, con perspicacia y observación sobresalientes, nos acercan una opinión y puntos de vista que no dejan de ser sorprendentes y, además, aportan a la reflexión:

Enviamos a los niños a un maestro, pero son sus compañeros de clase los que lo educan. R.W. Emerson

Russeau decía que los hombres eran libres y la sociedad los esclavizaba. Se podría decir que los niños son naturalmente inteligentes, con gran capacidad de admiración, y que la educación, en buena medida, los hace más tontos. (23)

Se educa a las niñas para que se adapten al modelo masculino, si quieren triunfar socialmente. Para ello se les habla en masculino y se les ofrecen personajes masculinos en los Programas: sabios, científicos, literatos, valientes generales, hábiles políticos y poderosos monarcas. ¿Qué estarían haciendo las mujeres mientras los hombres inventaban, escribían, guerreaban, gobernaban o reinaban? (24)

Las condiciones óptimas para el aprendizaje se dan cuando se realizan tareas cuyo objetivo final resulta significativo para los que aprenden.

¿Cuántas notas son fruto de decisiones que no tienen que ver estrictamente con el rendimiento/aprovechamiento del alumno?

¿Cuántas notas reflejan posicionamientos particulares del docente de turno, bien sobre el contenido, bien sobre la enseñanza, bien sobre el alumno?

¿Cuántas notas ocasionales son fruto de situaciones ajenas al proceso de enseñanza-aprendizaje, e incluso ajenas al conocimiento adquirido? (25)

A la afirmación de que “una escuela que no enseña a ver televisión es una escuela que no educa”, alguien respondió: “Tal vez hayamos encontrado la solución para la adicción televisiva. Si introduciendo la literatura en los programas educativos, la escuela consiguió que nadie leyera, quizás ahora, incorporando la televisión, consiga que nadie la vea.”. (26)

El maestro tiene que ser consultor y no aparentar que lo sabe todo, para que los alumnos vean que se puede dudar y respetar al que duda.

Cualquier propuesta de que el docente se responsabilice de algo que no sea su grupo y su aula tropieza con una denodada resistencia. (27)

Los niños que viven en barrios residenciales o que no frecuentan la salida a las calles de su barrio, por problemas de seguridad, por ejemplo, no tienen nociones de circulación vial o de cómo cruzar la calle sin peligro. Son trasladados  desde un lugar a otro (desde el estacionamiento de sus hogares al estacionamiento de un lugar público o privado), y no experimentan la vivencia de ser peatones. Igualmente ocurre con el manejo de dinero: no pagan ni reciben cambio de nadie, todo lo hacen los adultos.

Con estas inexperiencias se presentan en la escuela, para que los maestros, también de esto, se hagan cargo.

Entre los jóvenes de las familias populares la televisión no es objeto de ninguna culpa, precisamente porque es ella la que les permite la incorporación de nuevos saberes, prácticas y aprendizajes. Cuando las calles y avenidas de la ciudad en la que viven se convierten en espacios peligrosos o, cuando con frecuencia deben quedarse en casa para cuidar de sus hermanos más pequeños, la televisión actúa como puente para ese mundo cerrado, al cual no tienen acceso. Posiblemente por esta razón, los chicos y chicas de los sectores más desfavorecidos aseguran que aprenden “muchas cosas” de este medio de comunicación.

Valoran su función educativa y esperan que contribuya también a la tarea de enseñar. “Los dibujos animados me enseñan a portarme bien y a comer con cuchillo y tenedor” (Mónica, 8 años). (28)

Una institución escolar en la que los libros de texto son el recurso dominante, va a tener muchas dificultades para promover personas críticas y reflexivas. El saber humano se nos muestra como ya acabado, elaborado y evaluado no se sabe bien por quién.

En realidad, un rasgo bastante general de la política de edición de libros de textos es que éstos contribuyen a reforzar políticas conservadoras e inmovilísticas, ya que para grupos empresariales muy preocupados por la rentabilidad económica es arriesgado apoyar innovaciones pedagógicas con publicaciones que no se sabe si van a ser aceptadas por un número suficiente de docentes. (29)

Si un alumno no sabe un contenido, se le enseña. Pero si no sabe comportarse se le expulsa. Esto significa que enseñar a comportarse no forma parte de nuestros objetivos. Somos profesores, y no educadores. Especialistas en impartir conocimientos, no en formar personalidades. (30)

La decisión de un cambio de institución puede estar muy clara para la familia pero, muchas veces, se enfrenta a la negativa de los niños al cambio. Para ellos es como renunciar a un segundo hogar y lo que ofrece.

Hay niños que se rebelan constantemente contra la autoridad familiar, sin que esta sea muy exigente. Sin embargo, aceptan la escolar con su severidad hacia él y hacia el grupo.

La escuela prefiere ordenar las respuestas e ignorar las preguntas, aprisionada en su inercia metodológica y conceptual y aferrada a sus viejas reglas de juego.

Demasiado a menudo, y salvo experiencias contables, la escuela es un lento, doloroso y aburrido aprendizaje contra la vida, un viaje a ninguna parte.

El abuelo es una persona que tiene tiempo para todo, sobre todo para educar. Por el contrario, los padres suelen tener tiempo para todo, menos para la educación. (31)

Hace 50 años los maestros decían que sus mayores problemas disciplinarios eran las charlas en clase, la goma de mascar, los ruidos y las corridas por los corredores. La lista actual, por el contrario, es como una mezcla entre una letra de música rap y los siete pecados capitales. Anna Quindlen. (1)

¿Cómo es que si los niños son tan inteligentes, la mayor parte de los adultos son tan estúpidos? Debe ser fruto de la educación. Alexandre Dumas (padre)

Si pudiéramos desarrollar todo lo que los niños insinúan, estaríamos rodeados de genios. Johann W. von Goethe.

Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. John Ruskin. 

“No lo sé”, se tiene que convertir en “No lo sé, todavía” Bill Gates.

Los niños tienen que ser educados, pero también hay que dejarlos solos para que se eduquen por sí mismos.  Abbé Dimnet.

Educación es lo que queda después de olvidar lo que se aprendió en la escuela. Albert Einstein.

A menudo la escuela enseña contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI. Guy Claxton.

Mi educación fue muy buena hasta que el colegio me la interrumpió. George Bernard Shaw.

Estamos preparando a los chicos de hoy para ser buenos ciudadanos del siglo pasado.

Una cosa es saber y otra es saber enseñar. Marco. T. Cicerón.

Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados. Ken Robinson.

Mediocre alumno el que no sobrepase a su maestro. Leonardo Da Vinci.

Los problemas del mundo actual los hemos creado nosotros, pero los tendrán que resolver las nuevas generaciones. Es imposible que lo consigan si lo que les enseñamos es a proceder como nosotros lo hacíamos al crear dichos problemas. Richard Gerver.

Para educar a un niño hace falta la tribu entera. Proverbio africano. (32)

 

Hugo Valanzano Falero

Docente universitario. Licenciado en Biblioteconomía. Docente de Inglés Técnico. Postgrado en docencia universitaria.

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame