Tecnología. Las Generaciones Electrónicas
TECNOLOGÍA
Las Generaciones Electrónicas
En esta lección vamos a tratar el tema de la evolución de la tecnología, principalmente desde el siglo pasado hasta la actualidad.
Tú, si has nacido en el siglo XXI, fuiste considerado un “ciber bebé” y por lo tanto tienes que tener muy claro el proceso que provocó el avance de los dispositivos tecnológicos, desde sus comienzos hasta los que hoy puedes encontrar a tu alrededor.
CIBER es un prefijo que encontrarás en varias palabras, como por ejemplo, ciberespacio, cibercafé, cibernauta, etc. y proviene de la palabra CIBERNÉTICA.
La Cibernética estudia los sistemas de comunicación de los seres vivos, aplicados a dispositivos electrónicos y mecánicos que funcionan como los humanos.
Seguramente habrás escuchado en algún momento, por ejemplo en la publicidad de un nuevo dispositivo electrónico, que es de última generación. Y tú, la habrás usado al comentar sobre un nuevo equipo aparecido en el mercado.
Al inicio de un nuevo ciclo de estudio y no siendo ya más un estudiante de Primaria, hay que tener en cuenta que cuando expresamos algo, tenemos que saber de qué estamos hablando, porque algún docente puede preguntarte: “y eso, ¿qué quiere decir?” y tú, que no esperabas una pregunta así, quedas en blanco.
Esto quiere decir que, sin saberlo, no conviene comentar a un adulto que tu tablet es de última generación, porque te pueden preguntar qué es una GENERACIÓN.
Por esta razón, comencemos con el término Generación, para salir de dudas.
En la asignatura de Física, vas a estudiar lo que es la electrónica y sus aplicaciones. Te explicarán que es la parte de la Física que estudia los cambios y movimientos de los electrones y su aplicación en aparatos que reciben y transmiten información.
Dentro de la electrónica se fueron produciendo avances tecnológicos que provocaron muchos cambios en la vida diaria de las personas. Antes, 40 o 50 años atrás, esos cambios eran más lentos porque un avance aparecía cada 5 años o más, por ejemplo.
Cuando se producía una innovación en la tecnología que lograba un cambio tan grande que se dejaba de usar lo anterior, entonces se decidió llamar Generación a la época en la que se utilizaba cierta tecnología.
Por lo tanto, cuando se producía un cambio importante, con respecto a la fase anterior, cambiaba la Generación.
Los ordenadores o computadoras, por ejemplo, fueron evolucionando desde su creación, pasando por distintas generaciones desde aproximadamente 1940 hasta la actualidad.
En este momento, la ciencia actual considera que estamos en la 5ta. Generación electrónica, por lo tanto es importante conocer a qué se le llamó 1a, 2a, 3a y 4a Generación, y especialmente, qué pensaban y qué utilizaban las personas de tu misma edad en esas generaciones.
Haremos un paseo por la historia relativamente reciente de la electrónica y podrás conocer qué avances tecnológicos fueron conociendo las personas como tus bisabuelos, abuelos y padres. Además, como se trata de una época bastante reciente, podrás consultar con ellos más detalles de estos aspectos que vamos a comentar.
Comencemos con la PRIMERA GENERACIÓN ELECTRÓNICA.
Se considera que se extendió entre 1940 y 1958 aproximadamente. Antes de 1940 ya había surgido un invento importante, la radio.
Se cuenta que en 1906 en Estados Unidos se produjo la primera transmisión de radio, después en 1920 comenzó en Argentina. En 1922 en Inglaterra y Chile, etc.
La radio funcionaba con una serie de dispositivos electrónicos llamados de diferentes maneras, según los países, válvulas electrónicas, tubos de vacío, bulbos, etc.
El aparato de radio tenía que enchufarse en la red de electricidad, por lo tanto, para escuchar un programa de radio, las personas tenían que situarse o sentarse al lado del aparato, que estaba cerca de un enchufe.
La radio provocó una verdadera revolución social porque la gente podía escuchar programas de todo tipo, transmisiones deportivas, noticias y, las llamadas “seriales”, “radionovelas”, “radioteatro”, que emitían series en episodios para todos los oyentes.
La gente que oía radio en esa época, tenía que imaginarse las situaciones, que estaban armadas con “ruidos” especiales para que se entendiera mejor. En una novela por radio, si alguien caminaba, se escuchaban ruidos de pasos, si llovía, el ruido de fondo era de una tormenta, etc. Eran los "efectos especiales" radiales.
Las familias, especialmente en la tarde y noche, se sentaban alrededor del aparato de radio para escuchar los programas. Todavía no existía la televisión.
Algo muy interesante para que consideres: las personas que vivían en esa época y tenían tu misma edad, nunca se imaginaron que, algún día, podrían escuchar un programa de radio en la calle, en un parque, en una montaña, en la playa, etc. |
Su vida social en la tarde y noche con la familia, se desarrollaba alrededor del aparato de radio, que tenía que estar enchufado para que funcionara y, por lo tanto, estaba en un lugar fijo de la casa.
A partir de 1948 se desarrolla la televisión en blanco y negro. Te podrás imaginar la revolución social que ocasionó un invento así.
Las familias, los niños y niñas, ya no tenían que imaginar lo que estaba ocurriendo, al escuchar un programa de radio, sino que podían “ver” a las personas que presentaban los programas, a los grupos musicales y cantantes y, especialmente, las películas que, hasta ese momento, únicamente podían verse si iban al cine.
Todas las imágenes eran en blanco y negro, no como en el cine que había películas en color, pero igualmente era una felicidad para mucha gente que podía comprarse un aparato de televisión y tener este entretenimiento en su casa.
Los que no podían comprarlo, iban a la casa de los vecinos, de amigos, de familiares para ver televisión.
Algo muy interesante para que consideres: las personas que vivían en esa época y tenían tu misma edad, nunca se imaginaron que, algún día, podrían ver los programas de televisión en color. |
Pasaron unos pocos años y en 1952, en Estados Unidos se transmiten los primeros programas de televisión en color y, a partir de 1956 en Europa. Fue todo un cambio en la forma de disfrutar los programas que aparecían en la televisión.
Tú te preguntarás: ¿había ordenadores o computadoras en ese momento?
Sí, comienzan a aparecer los primeros modelos. Estaban construidas con la misma tecnología de válvulas electrónicas que las radios y televisores de esa época y se programaban con el lenguaje más simple, llamado “lenguaje de máquina”.
Las personas que trabajaban con esas primeros dispositivos ingresaban los datos y programas en un código especial, con tarjetas perforadas. Estos primeros equipos no podían almacenar o guardar información y, por supuesto, no eran para usar en las casas de familia.
Esa era la tecnología de la época, en la que vivieron chicos y chicas como tú, que ahora tienen 70 años o más. Esas personas, que hoy podrías entrevistar para investigar más detalles de cómo se vivía en aquella época, nunca se imaginaron lo que vendría después.
Y lo que apareció a continuación fue la SEGUNDA GENERACIÓN ELECTRÓNICA.
En el año 1956, aproximadamente, la tecnología sorprende al mundo con un invento revolucionario: el transistor, considerado uno de los más importantes desarrollos tecnológicos del siglo XX.
Sin entrar en detalles técnicos, el transistor logró cambiar la tecnología de la época y, a partir de su aparición, las radios, los televisores y los equipos computarizados, no utilizaron más las válvulas electrónicas. Además, el tamaño de los equipos se hizo muchísimo más pequeño y portátil.
Cambió la Generación, se pasó de la primera a la segunda, porque había aparecido un invento que provocó que la tecnología anterior no se utilizara más y fuera desapareciendo poco a poco.
El transistor logró una nueva revolución social. Las familias que hasta ese momento tenían que escuchar la radio en un lugar fijo de la casa, porque allí estaba el enchufe, podían escuchar los programas de radio en cualquier lugar de la casa o de la ciudad, porque aparecieron las primeras radios portátiles, que no se enchufaban a la red eléctrica, sino que funcionaban con pilas o baterías.
Algo muy interesante para que consideres: las personas que vivían en esa época y tenían tu misma edad, no podían creer que pudieran tener un aparato de radio para cada uno y escuchar un programa de radio, música o deportes en la calle, en un parque, en una montaña, en la playa, etc. |
Entre 1956 y 1964, la segunda generación de ordenadores o computadoras reemplazó las válvulas electrónicas por los transistores, teniendo modelos más pequeños, con mayor rapidez de funcionamiento, con menos necesidad de ventilación, más baratos y con mucho menos consumo de electricidad que las anteriores. El almacenamiento de información se realizaba en cintas aparte.
Esa era la tecnología de la época, en la que vivieron chicos y chicas como tú, que ahora tienen 50 años o más. Esas personas, que hoy podrías entrevistar para investigar más detalles de cómo se vivía en aquella época, tampoco se imaginaron lo que vendría después.
Lo que apareció a continuación fue la TERCERA GENERACIÓN ELECTRÓNICA.
Eran los años 1964–65, aproximadamente y lo que provocó otro salto tecnológico de gran importancia fue la aparición del circuito integrado. Un elemento muy pequeño en el que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura.
Los equipos de todo tipo, radio, televisión, lavadoras, ordenadores o computadoras, etc. se hicieron más pequeños aún y con mayor velocidad de funcionamiento, que permitieron el funcionamiento de más de un programa de forma simultánea en la llamada “multiprogramación.”
A partir de esta nueva tecnología, cuando se averiaba un equipo, se le cambiaba la placa de circuito integrado por otro y se descartaba el que estaba mal. No era necesario arreglarlo.
En aquellos años, entre 1964 y 1970, los padres de los chicos y chicas de tu edad, se asombraban porque habían conocido la radio y televisión con válvulas electrónicas y aparatos muy grandes, y ahora, los lugares de venta ofrecían equipos de radio, televisión y ordenadores o computadoras en tamaños increíblemente pequeños y portátiles.
Algo muy interesante para que consideres: las personas que vivían en esa época y tenían tu misma edad, utilizaban el teléfono fijo o teléfono de casa para comunicarse con familiares y amigos. Si estaban fuera de sus casas, usaban los teléfonos públicos situados en centros de compras, calles, parques, plazas, etc. Esos chicos y chicas que tenían tu misma edad, nunca se hubieran imaginado que algún día podrían hablar por teléfono caminando por la calle, dentro de un transporte o desde un lugar de estudio. |
Comenzaba la década de los años 70 y en 1972, aproximadamente, apareció un avance tecnológico de tal importancia, que provocó el inicio de la CUARTA GENERACIÓN ELECTRÓNICA.
En esos momentos, las personas usaban equipos computarizados con memorias magnéticas, que se utilizaban en empresas, oficinas y los primeros centros de información en escritorios y mesas apropiadas. Las familias que podían, comenzaban a comprar estos equipos para uso en sus casas.
Entre 1971 y 1980, aproximadamente, la aparición del chip de silicio y del microprocesador inició la revolución tecnológica que haría posible la creación de los primeros ordenadores o computadoras personales.
Se colocan varios circuitos dentro de un chip y cada chip puede realizar diferentes tareas. Los equipos computarizados pueden empezar a recibir información procesada en terminales alejadas de la unidad central.
En el año 1982 aparece el CD ROM, el disco compacto creado en los laboratorios de Phillips y Sony.
Algo muy interesante para que consideres: las personas que vivían en esa época y tenían tu misma edad, utilizaban los ordenadores o computadoras en sus casas, sobre un escritorio o mesa. Se usaban disquetes para guardar datos y, para volverlos a utilizar, se introducían en una disquetera que tenía el equipo principal. Allí se guardaban textos de estudio, tareas para las clases, etc. Esos chicos y chicas que tenían tu misma edad en esa época, nunca se hubieran imaginado que algún día podrían tener un ordenador o computadora de un tamaño capaz de ser transportado y ser usado fuera de la casa o de un salón del centro de estudio. |
Esa era la tecnología de avanzada, entre los años 1970 y 1980 que los chicos y chicas utilizaban con la misma edad que tienes tú hoy. Esas personas, que hoy tienen 40 años o más, y que podrías entrevistar para investigar más detalles de cómo vivieron la tecnología de aquella época, tampoco se imaginaron lo que vendría después.
A partir de 1983, surge la llamada QUINTA GENERACIÓN ELECTRÓNICA.
CAMBIEMOS DE TEMA... | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
5 preguntas para repasar y aprender sobre temas de Ciencias, Mitología y conocimientos generales. | |||||||||||||||||||||||||
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
|