Presentaciones orales (1)
PRESENTACIONES ORALES (1)
Una de las actividades más “aterradoras” para muchos estudiantes de todos los niveles: escolares, de nivel Secundario o universitario, es la presentación de un tema, oralmente, ante su grupo de clase, familiares o docentes.
¿Estás tú también en ese grupo de estudiantes que odian pasar adelante a exponer un tema o detestan tener que preparar una presentación para compañeros de clase?
Si no es algo odioso para ti, pero prefieres no hacerlo, vamos a tratar este tema para intentar mejorar tu actitud hacia la instancia de preparar una presentación oral y realizar la exposición individualmente o en grupo, a pedido de un docente.
En esto hay una buena noticia y una mala. La buena noticia es que se puede lograr no sentir pánico al pasar adelante. La mala noticia es que la preparación de presentaciones orales en público, es una actividad que a los docentes les encanta solicitar, por lo tanto, en algún momento vas a tener que hacerlo.
Veamos primero si a ti te ha ocurrido lo siguiente: estás en una clase, el docente está tratando un tema que sabes muy bien y de pronto hace una pregunta a todo el grupo. Tú, con la seguridad de saber muy bien la respuesta, levantas la mano y respondes de una manera brillante, que logra la admiración de todos.
Después de responder y recibir las felicitaciones, te das cuenta que en ningún momento tuviste un sentimiento de pánico o miedo, al levantar la mano y responder ante el docente y todo el grupo que te escuchaba. Lo hiciste con voz clara y la mayor naturalidad. ¿Es así, verdad?
Si es así, ¿por qué cuando te piden que te levantes, pases adelante y presentes un tema que preparaste, parece como que se te olvida todo, sientes una especie de parálisis y prácticamente tienes la sensación de no poder abrir la boca para comenzar a hablar?
Si esto te sucede o te ha sucedido, tienes que entender que es más común de lo que piensas y no es nada que no se pueda cambiar y mejorar.
¿Por qué te ocurre esto a tí y a tantas personas?
Hay varias razones, pero veamos las más simples y directas – los estudiantes, cuando están sentados, piensan, hablan, reflexionan, discuten con gran capacidad, por una sencilla razón: tienen mucha práctica en hablar sentados. Es lo que hicieron durante todos los años de Primaria.
Al estar en un asiento, la persona se siente protegida por el ambiente que la rodea, sus compañeros, el mobiliario, etc. En cambio, cuando el estudiante tiene que levantarse, tiene la sensación que esa protección desaparece y queda completamente indefenso, porque ya no hay nada alrededor, no hay nadie entre el estudiante y la audiencia que te observa y espera la presentación.
Los estudiantes NO están acostumbrados a hablar, reflexionar o discutir, sin estar sentados. Y el hecho de tener que ponerse de pie y enfrentar al público, desencadena este tipo de reacciones que producen un bloqueo en todo el cuerpo.
¿Por qué tenemos miedo a hablar en público?
Generalmente es el resultado de la inseguridad o las dudas que tenemos sobre el tema que vamos a presentar. Creemos no saber lo suficiente como para convencer a quien va a escuchar o para responder a alguna pregunta que surja. Sentimos miedo al posible ridículo que vamos a hacer delante del público.
Se juntan muchas cosas en un solo momento: vergüenza para hablar en público, miedo al fracaso, a hacer el ridículo, a lo que pensarán y dirán de mí, a exponernos a las risitas disimuladas y las burlas directas, etc.
Ante esto, lo primero es aceptar que no somos un caso único en el mundo, le pasa a muchísimas personas. Y, a continuación, es imprescindible saber muy bien el tema que se va a presentar.
Hablar en público no es una característica que tenemos desde el nacimiento, sino que es algo que se aprende y se va mejorando con la práctica.
El nerviosismo es un estado interno que hay que controlar diciéndote a tí mismo/a: puedo hacerlo, lo voy a lograr, si otros lo hicieron yo también soy capaz de hacerlo…
Me tendría que preguntar: ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿es algo de vida o muerte?
El grado de preparación de la presentación, la manera como has preparado el tema, influyen positivamente para disminuir los nervios y pasar adelante con más tranquilidad.
Antes de pasar a las sugerencias para lograr un cambio de actitud en ti, te diremos una cosa importante – tú puedes sentir mucho nerviosismo durante una presentación y pensar que todos los que te escuchan están observando y notando lo que te ocurre. Al terminar, tus compañeros te dicen que ni se dieron cuenta que te sentías así.
Esto resulta en algo importante para que recuerdes al preparar una presentación oral - Lo que uno siente, durante una presentación, no es lo que la gente que escucha, ve y siente.
En las próximas lecciones veremos los pasos adecuados para lograr una buena presentación oral frente a una audiencia, que te servirá para el nivel de Secundaria, el nivel universitario y si algún día tienes que hacerlo como parte de tu actividad, cuando comiences a trabajar.
Ya te dimos un primer consejo a tener en cuenta durante una presentación oral:
Lo que uno siente, no es lo que la gente ve y siente, ahora dos consejos más para considerar:
1. La mejor manera de evitar hacer el ridículo en una presentación oral es haber investigado el tema con seriedad para ofrecer información importante y de utilidad a la audiencia. Si la preparación incluyó diversas fuentes de información, entonces seguramente vas a ofrecer una presentación que resultará atractiva y a la medida de la audiencia que te va a escuchar.
2. No tiene ningún sentido preparar una presentación oral para compañeros de clase, basándose únicamente en la información de los apuntes de clase. Hay que entregar información novedosa, actualizada, que los compañeros valoren como un aporte realmente significativo.
CAMBIEMOS DE TEMA... | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
5 preguntas para repasar y aprender sobre temas de Ciencias, Mitología y conocimientos generales. | |||||||||||||||||||||||||
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
|