Introducción

PARA PADRES y MADRES DE ESCOLARES.

PARA COLEGAS DOCENTES.

Una crítica muy común de la sociedad hispano-hablante se refiere a que la enseñanza que transmite la Educación Primaria y Secundaria están pensadas para una cultura universitaria a la que, se sabe estadísticamente que una gran mayoría de los estudiantes no llegará.  

La Escuela - se comenta con frecuencia - está cerrada al exterior y muy pocas cosas que allí se enseñan son importantes para la vida o para el mundo laboral. 

En el último curso escolar, en las puertas de una transición al nivel de Secundaria, la pregunta clave es: “¿aprende o aprendió el escolar algo que puede usar de algún modo significativo fuera del aula?”

El docente de Primaria sabe muy bien que un escolar se sentirá mucho más motivado cuando los temas y las metas de lo que aprende sean cercanas o se refieran a lo que se vive en la sociedad.

Las conocidas críticas a los contenidos programáticos están basadas en que se mira demasiado al pasado y muy poco al presente y futuro de la sociedad que rodea a los estudiantes.

En muchas ocasiones, lo que se vive fuera del salón de clase resulta muy contradictorio con lo que se enseña en la Escuela porque los medios de comunicación, la publicidad, la televisión y la tecnología en general, se contradicen con la enseñanza oficial.  

Este breve curso, complementario al Programa del último año escolar, no atenta ni pretende modificar lo establecido, sino que intenta “crear lo que no existe” para compensar lo que muchas veces no se trata en un salón de clase escolar y, especialmente, para no infravalorar la capacidad del escolar para solucionar problemas de la sociedad que lo rodea, dependiendo constantemente de un guía.

OBJETIVOS GENERALES

Para mejorar los conocimientos generales del escolar, en su último año de Educación Primaria y su adaptación en el inicio del nuevo ciclo de estudios, este curso considerará los siguientes OBJETIVOS GENERALES:

  1. Distinguir y diferenciar las principales desigualdades entre lo que se espera de un(a) alumno/a de Primaria y lo que un docente del siguiente nivel espera de sus estudiantes, a fin de lograr una eficaz adaptación a un grupo de profesores y profesoras que trabaja de forma diferente en su estilo de enseñanza.
     
  2. Identificar y practicar técnicas y estrategias útiles para aportar a un mejor desempeño estudiantil en los siguiente niveles. 
  3. Incluir en las sugerencias una metodología de enseñanza-aprendizaje generalmente utilizada en el nivel Terciario, con la correspondiente adaptación para el rango de edades escolares con las que se trabaja.

A partir de estas consideraciones y objetivos, se redacta la siguiente lista de temas considerados relevantes en este curso complementario de transición del nivel escolar al siguiente del sistema educativo:

  1. Administración del tiempo de estudio personal. Confección de un cronograma semanal de actividades.
  2. Estilo de aprendizaje individual. Identificación del estilo de aprendizaje personal.
  3. El arte de hablar en público. Estrategias para una presentación semi-profesional ante una audiencia.
  4. Búsqueda de información en Internet. Sugerencias para búsquedas efectivas en fuentes de información confiables.
  5. El concepto de PLAGIO. Cómo evitar el plagio en la presentación de trabajos.
  6. Toma de apuntes y notas de clases. Cómo organizar los apuntes para que sirvan como guía de estudio. 
  7. Estrategias de Estudio. Sugerencias de estudio de acuerdo al estilo de aprendizaje personal.
  8. Mitología y Ciencia. Conceptos generales como introducción al estudio de las Civilizaciones antiguas, contemporáneas y mitos urbanos.
  9. Curriculum Vitae y entrevista personal. Guía para la redacción de un CV personal y consideraciones para desempeñarse en una entrevista de postulación a beca de estudio o puesto laboral.
  10. Tecnologías en el siglo XXI. Breve reseña de las generaciones electrónicas para interpretar mejor la tecnología actual.
  11. Sugerencias para la redacción de Trabajos de Investigación.
  12. Diferencias principales entre la Educación Primaria y siguientes.                  El docente de nivel Primaria y el docente de nivel Secundaria. ¿Qué espera un docente de Secundaria de sus estudiantes? ¿Qué le pueden pedir o exigir los estudiantes a un docente de Secundaria?

Hugo Valanzano Falero

Docente universitario. Licenciado en Biblioteconomía. Docente de Inglés Técnico. Postgrado en docencia universitaria.

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame