Estrategias y Técnicas de Estudio (2)
ESTRATEGIAS y TÉCNICAS DE ESTUDIO (2)
En la lección anterior, surgieron las siguientes preguntas, en el momento de estudiar:
¿cuándo lo hago?, ¿dónde?, ¿por cuánto tiempo? y ¿cómo?
Comencemos con la primera pregunta:
¿Cuándo estudiar?
Todos nosotros, sin importar la edad, tenemos lo que se llama “un reloj biológico” individual que nos indica en qué momento del día es más conveniente hacer algo, porque estamos o nos sentimos mejor preparados internamente, con más ganas de hacer algo.
Hay estudiantes “búhos”, porque prefieren estudiar en la noche. Hay estudiantes que se levantan muy temprano y deciden estudiar en las primeras horas del día.
Por lo tanto, en TU caso, tienes que decidir y comprobar en qué momento del día te sientes más a gusto, con más ganas, con la mejor preparación anímica para repasar, estudiar o hacer alguna tarea.
La respuesta a la pregunta ¿cuándo estudiar?, por lo tanto, es la siguiente: cuando TU propio reloj biológico te lo indique. No conviene, sin embargo, hacerlo inmediatamente después de un almuerzo o una cena.
Continuamos con la segunda pregunta:
¿Dónde estudiar?
Si tu estilo de aprendizaje tiene un alto porcentaje de VISUAL o AUDITIVO, se recomienda que tengas un lugar fijo, con todo a mano, bien ventilado e iluminado. No se puede perder tiempo buscando elementos de estudio que no están a tu alcance.
Si tu estilo de aprendizaje tiene un alto porcentaje de TÁCTIL-KINESTÉSICO, se recomienda que el lugar no tenga una luz demasiado potente, la temperatura sea entre un promedio de 18 a 24 grados, tengas ropa cómoda que no quede ajustada al cuerpo, tengas a mano algo para comer y beber y te sientes donde encuentres mayor comodidad. Y, muy importante, es muy conveniente que realices algún tipo de actividad física (deportes, andar en bicicleta, correr, etc.) ANTES de comenzar a estudiar.
Es importante recordar que si tu estilo de aprendizaje tiene un alto porcentaje KINESTÉSICO, convenzas a tus familiares que lo que mencionamos en el párrafo anterior es lo que te hace sentir mejor y con mayor comodidad para estudiar.
Muchos padres y madres consideran que si un estudiante no estudia al llegar a su casa, o no está sentado correctamente frente a su escritorio o mesa de trabajo, en silencio y con la mayor concentración, el tiempo de estudio no será de mucha utilidad.
Si tienes un alto porcentaje KINESTÉSICO y alguna de las sugerencias que te ofrecimos en la lección de Estilos de Aprendizaje te va resultando útil para recordar mejor la información o para concentrarte más en lo que vas leyendo, entonces tendrás que convencer, de la mejor manera posible, a quien no esté de acuerdo en este punto.
Tienes que explicarle, a quien no te entienda, que moverte y tener una actividad física antes de estudiar, prepara mejor tu mente. Explícales que no estás intentando dejar de lado la tarea, sino que ejercitar tu cuerpo antes, puede ayudar mejor a tu mente.
Durante el tiempo de estudio es conveniente tener agua a mano y pastillas o goma de mascar de menta, porque ayudan a despejar los conductos nasales para dar más oxígeno al cerebro.
Pasamos ahora a la tercera pregunta: |
El cerebro es como una batería, cada cierto tiempo hay que recargar la energía interior. Esto quiere decir que si un estudiante de nivel Secundario estudia durante una hora y media, sin parar, puede que de una imagen de persona estudiosa ante su familia, pero el resultado no tendrá ninguna utilidad.
Cada 20 o 30 minutos, según los casos, el cerebro necesita una recarga y, si no se la damos, ya no asimila la información que estamos leyendo.
Con mayor edad, a los 20 o 25 años, la necesidad de recarga cerebral aparece después de 1 hora o 1 hora y media.
La respuesta, entonces, a la pregunta: ¿por cuánto tiempo tengo que estudiar para tener más probabilidad que la información quede registrada en mi cerebro? es: en bloques de 20 a 25 minutos, con cortes de 5 a 10 minutos.
Y ahora, la cuarta pregunta:
¿Cómo estudiar?
Vamos a imaginar una situación común y frecuente, para que sirva de ejemplo. Los ejemplos son muy útiles para interpretar y entender un tema.
Un docente pidió al grupo que para la próxima clase se estudie la información que está en el libro de texto, entre las páginas 15 y 25. Es decir, hay que estudiar unas 10 páginas para la siguiente clase.
Estás en tu lugar de estudio, con el libro abierto y frente a la página 15. ¿Qué conviene hacer? ¿empezar a leer desde la 15 y seguir, hasta llegar a la 25?
No, lo primero que conviene hacer es tener una visión general de lo que vas a leer. Como si estuvieras en un helicóptero y ves un bosque, esa es la visión general, el panorama general primario. Tienes que ver el bosque, antes de ver cada árbol.
Para eso, tienes que pasar las hojas, una a una, desde la 15 a la 16, de la 16 a la 17, etc., mirando y leyendo, sin demasiado detalle, los títulos, los sub-títulos, si hay una imagen, una figura, una foto, leer el texto que está debajo y así hasta llegar a la última página, la No. 25.
¿Para qué sirve esto? Para indicarle a TU cerebro, qué tipo de información vas a leer con mayor detenimiento, a continuación. Si le das a tu cerebro algunas pautas del tipo de información que vas a leer – a través de los títulos, sub-títulos, fotos, etc., estás ayudando a que tu mente se prepare para recibir la información que le va a llegar a continuación, cuando empieces a leer.
Este primer paso es muy importante. No es nada conveniente comenzar a leer la información directamente desde la primera página, sin haber alertado antes a tu cerebro sobre lo que va a recibir cuando comiences a leer lo que aparece en cada página.
Primera Parte: Lectura global. Antes de leer partes específicas de lo que se vaya a estudiar es importante que se lean rápidamente todas las páginas, en busca de títulos, sub-títulos, fotos, etc., para tener una idea general del tema.
Una vez que se tiene una idea general, se lee lentamente y con más atención cada parte del todo, cada página del total que hay que leer.
Después de realizados los pasos anteriores, viene la parte más importante.
En una hoja aparte se redactan preguntas - solamente preguntas sin las respuestas - de cada parte del contenido de estudio. Las preguntas pueden comenzar con: ¿cómo, cuándo, por qué, cuál es la causa, cuáles son las consecuencias, etc.?, siempre referidas a la información que aparece en el texto que estás estudiando.
Puedes iniciar una base de datos computarizada en tu ordenador o computadora, con las preguntas que tienes redactadas para cada tema.
A continuación, viene el repaso general de todo el texto estudiado. Se leen una vez más, las 10 páginas que nos pidieron leer.
Se completa así la Primera Parte de la Técnica de Estudio.
La Segunda Parte se refiere a que tienes que comprobar si lo estudiado lo has asimilado, si lo has aprendido, respondiendo a las preguntas que se redactaron en la hoja aparte. Si alguna pregunta no se puede responder, hay que comprobar o asegurar la respuesta correcta buscando en el texto de estudio.
Esta etapa tiene que ser individual, porque te tienes que acostumbrar a estudiar de forma individual.
La Tercera Parte es la comprobación que has entendido lo estudiado y puedes hablar sobre el tema. Para esta parte, le puedes pedir a un familiar que escuche lo que vas a contar con tus propias palabras. Si puedes hacerlo con soltura o con relativa facilidad, entonces el material de estudio ya lo tienes asimilado o lo que es lo mismo: ya lo has aprendido.
Como te explicamos anteriormente, para asegurarte que sabes el tema, que lo has aprendido, es necesario que puedas responder las preguntas armadas por tí anteriormente y poder hablar y escribir, en tus propias palabras, sobre ese tema.
Cuando el material de estudio está asimilado o aprendido, se puede realizar un resumen del mismo. El resumen debería contener un 10 o 15% del contenido total del texto estudiado, incluyendo partes fundamentales que podrías desarrollar de forma oral, ya que has estudiado el texto previamente.
Si tu estilo de aprendizaje es mayormente VISUAL, o AUDITIVO, o KINESTÉSICO, además de probar las sugerencias de estudio para tu tipo particular de estilo, prueba con sugerencias de otros estilos.
Recuerda: nuestros estilos de aprendizaje cambian con el tiempo. Los estudiantes que saben aprender de diferentes maneras, tienen más posibilidades de asimilar o aprender mejor cualquier información.
CAMBIEMOS DE TEMA... | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
5 preguntas para repasar y aprender sobre temas de Ciencias, Mitología y conocimientos generales. | |||||||||||||||||||||||||
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones
|