Diferencias entre Primaria y Secundaria. Maestros y Profesores
DIFERENCIAS ENTRE PRIMARIA y SECUNDARIA
Maestros y Maestras. Profesores y Profesoras
Si estás muy cerca de iniciar el nivel de Secundaria, o ya lo has iniciado y estás cursando el 1er año, conviene tener una idea general sobre las principales diferencias entre el anterior nivel, Primaria, y el siguiente, Secundaria.
Hay un dato importante a considerar y que ocurre con muchísima frecuencia: la información sobre la nueva etapa que vas a iniciar, al finalizar Primaria, se consigue generalmente por cualquier medio.
Un amigo, un familiar, una vecina, el hijo de alguien que está cursando Secundaria hace un par de años, etc., todos opinan, todos te dan información sobre esa nueva etapa, algunos incluyen alertas y advertencias sobre los docentes o los otros compañeros mayores. A veces te presentan una lista de exigencias que vas a enfrentar y que te hacen pensar que “se acabó lo que se daba”.
Nos ocurrió a todos los que pasamos por esa etapa y la conclusión es que, muchas veces esa información anticipada que vas recibiendo es injustificada y sin muchos fundamentos.
Cada estudiante es diferente y se adaptará al nuevo estilo de enseñanza, a los nuevos docentes y a todo lo que no vivió anteriormente, según su forma particular de interpretar los cambios.
Sin embargo, hay características generales en la forma de actuar de los docentes, que se conocen y, sabiéndolas antes, te puede resultar más fácil la adaptación.
En primer lugar, repasemos algo que sabes muy bien, algo que has vivido como mínimo, durante 6 años – el ambiente escolar, el maestro, la maestra, el horario de clase, etc. del nivel de Primaria.
Repasemos las características del nivel de Primaria, para después compararlas con las características del nivel de Secundaria.
En PRIMARIA
En los años de escuela aprendiste conceptos básicos de escritura, gramática, matemáticas, geografía, ciencia, arte, música, historia, etc. En la escuela te ayudaron a hacer amigos, a aprender habilidades sociales, a esperar turno para hablar, a colaborar en el arreglo del salón de clase o la preparación de alguna exposición, etc. La Educación Primaria, por lo tanto, es más sencilla porque te permite adquirir conocimientos y nociones básicas que, en el siguiente nivel, se van a desarrollar. Todo lo que se refiere a Primaria lo sabes muy bien, lo viviste, lo experimentaste durante años. Ahora comienzas otra etapa y necesitas que te digan con qué te vas a encontrar, qué diferencias hay con respecto a esto que ya sabes, para poder adaptarte mejor. |
En SECUNDARIA
|
El nivel de Secundaria tiene como propósito preparar a los estudiantes a convertirse en adultos y decidir una vocación, para ingresar el siguiente nivel educativo o para el mundo del trabajo.
Lo más importante es tener claro que los docentes no dan la información asociada a otras asignaturas, como hacen los maestros y maestras. Tú tienes que hacer esa asociación, con la información que te dan los docentes de otras asignaturas.
El docente de Secundaria presenta el tema de SU asignatura y el estudiante tiene que anotar lo que dice, porque después puede haber un repaso, pero no lo va a repetir porque la clase se termina y viene otro docente.
Es muy importante entender que el docente de Secundaria no te puede dar todo lo que hay que saber sobre su asignatura. Simplemente te va a dar lo que considera importante y para saber más, tienes que averiguarlo en diferentes fuentes de información. El docente te orienta sobre puntos importantes y tú tienes que ampliar los temas en diversas fuentes.
Tienes que entender, también, que el clima de relación personal es más distante y un docente tal vez no te llegue a conocer bien, como era el caso del maestro o maestra de Primaria.
El nivel de Secundaria, en resumen, necesita un cambio de tu parte en muchos sentidos: en hábitos de disciplina dentro del salón de clase, en autonomía y administración del tiempo, así como en formas de estudiar de una manera independiente, para poder cumplir con todos los docentes.
¿QUÉ LE PUEDEN PEDIR O EXIGIR LOS ESTUDIANTES A LOS DOCENTES DE SECUNDARIA?
Si bien son múltiples las dificultades asociadas al inicio de Secundaria, la mayor cantidad y diversidad de docentes y exigencias de promoción que en Primaria, constituyen un elemento clave en tu proceso de adaptación.
El docente de Secundaria tiene una amplia independencia en la manera que redacta, corrige y califica las pruebas escritas, por lo tanto se observan muchas variaciones entre la forma de enseñar y corregir los trabajos entre los diferentes profesores.
A esto se agrega que muchas veces los criterios de calificación no son explicados o se aclaran luego de aplicada la prueba.
Para mejorar el rendimiento en las pruebas, sugerimos que tú y tus compañeros se pongan de acuerdo para solicitar a los docentes, tener más oportunidades en la clase para la “preparación” y el “repaso”, en las que se explique y ayude a comprender qué es lo que el docente considera importante.
Proponemos los siguientes puntos que tú y tu grupo, que inician Secundaria, deberían tener en cuenta para solicitar, pedir o exigir (siempre con buenos modales y mucha diplomacia) a los docentes de las diferentes asignaturas.
Lo que se incluye a continuación, es práctica común de los estudiantes en el nivel universitario de educación, y los docentes de ese nivel lo tienen muy claro, por lo tanto conviene que se inicie en el primer año de Secundaria:
Los estudiantes que inician el ciclo de SECUNDARIA tienen el derecho de pedir a sus docentes (siempre de forma amable):
- una clase especial de repaso o de dudas, ANTES de una prueba escrita,
- que les expliquen claramente qué tipo de prueba van a tener (escrita, oral, múltiple opción, verdadero o falso, redacción libre de un tema, etc.),
- que les expliquen qué contenidos de la prueba son más relevantes o importantes,
- que les expliquen qué peso tienen en la calificación general: las pruebas escritas, la participación oral, las tareas de clase, las tareas domiciliarias, los proyectos, las presentaciones orales, etc.,
- que les expliquen claramente cómo se puede lograr una mejor nota en una prueba escrita y qué consideran importante para calificar a un estudiante (repetir lo que el docente dijo en clase, dar un punto de vista personal, ampliar información estudiada en otras fuentes, etc.),
- en el caso de errores cometidos en pruebas escritas, que les indiquen no sólo el error sino por qué la respuesta no es correcta,
- que ante cualquier tipo de ejercicio ya corregido, aclaren la diferencia entre lo realizado por el estudiante y lo esperado por el docente.
Si los egresados de Primaria que inician el ciclo de Secundaria se acostumbran a hacer valer sus Derechos de Estudiante desde el primer año de Secundaria, con buenos modales y con argumentos válidos, tú y tus compañeros se adaptarán antes y se prepararán mucho mejor para las nuevas exigencias académicas de ésta y las siguientes etapas del Sistema Educativo.
Muy buena suerte en el nuevo nivel de Secundaria.