Actitudes
y consejos útiles.
Ciertamente ya se han dado en este manual, numerosos consejos útiles
para poner en práctica en el seno de las diferentes organizaciones.
Pero se ha estimado muy oportuno enumerar una serie de recomendaciones
específicas para cada sector:
1. Imprentas y diseño gráfico:
a. Siempre que sea viable es preferible utilizar sistemas centralizados
de distribución de tinta a las máquinas que suministros
individuales, ya que al sustituir los pequeños envases de tinta
por otros mayores se disminuye significativamente la producción
de residuos peligrosos.
b. Otra medida con incidencia positiva en la generación de
residuos, será sustituir los reveladores con compuestos orgánicos
por otros biodegradables.
c. En cuanto a la producción de vertidos, cabe estudiar la
sustitución de los productos con plata por otros de composición
menos tóxica.
d. Emplear tintas de base acuosa cuyos disolventes no contengan compuestos
clorados, sin metales pesados (cadmio, mercurio, plomo, etc.).
e. Utilizar sistemas de concentración para reducir el consumo
de agua o gestionar el concentrado resultante como residuo peligroso,
puede ayudar a la empresa a conseguir sus objetivos ambientales.
f. En flexografía y huecograbado utilizar formulaciones en
base acuosa en lugar de disolventes como el tolueno o acetato de etilo.
g. Limpiar las máquinas siempre con sistemas alternativos a
los disolventes halogenados como los aceites vegetales, que no producen
emisiones nocivas, disminuyen el riesgo de incendio y los costes de
gestión, además así los rodillos no se endurecerán
y durarán más.
h. Formar adecuadamente a los operarios y realizar revisiones de mantenimiento
periódico sobre los equipos.
2. Industria cerámica:
a. Para reducir el consumo de agua es preferible realizar la molienda
en seco y emplear filtros de mangas para recogida de polvo en lugar
de sistemas por vía húmeda.
b. Recircular el polvo extraído de los filtros a la cabecera
del proceso, así no sólo se reduce el consumo de materias
primas, sino que se evita la generación de desechos.
3.
Industria textil:
a. Evitar el exceso de agua en las mezcla de aditivos para la fabricación
de materiales sintéticos.
b. Establecer las secuencias de tintado de colores más claros
a más oscuros, para que las necesidades de limpieza sean menos
exigentes.
c. Minimizar las retintadas en los tejidos de primera calidad e incorporar
los rechazos a los acabados de segunda calidad.
d. Emplear tintes y colorantes con compuestos no tóxicos.
e. Utilizar sistemas de dosificación automática de agua
y reactivos.
f. Preparar los baños justo antes de ser utilizados para evitar
que se deterioren y haya que eliminarlos.
4. Talleres:
a.
Reutilizar el disolvente gastado en operaciones de limpieza como el
prelavado de las pistolas de pintura, piezas desmontadas, etc.
b. Limpiar las pistolas de pintura después de cada uso incrementa
su vida útil.
c. Aumentar la vida útil de los disolventes de limpieza extrayendo
manualmente los aceites y grasas más pesados antes de lavar
ciertas piezas, y evitando su contaminación con agua, disoluciones
acuosas, etc.
d. Separar en origen los disolventes gastados permite aumentar el
potencial de reciclaje de estos residuos.
e. Sustituir disolventes orgánicos por agentes de limpieza
de base acuosa como agua, alcohol, disoluciones ácidas y alcalinas,
siempre que no exista riesgo de oxidación de la pieza; o por
otros de menor toxicidad:

f. Recoger
siempre los líquidos que se extraigan de los vehículos
para su almacenaje por separado, ya que algunos pueden recuperarse
(anticongelante), y en condiciones de seguridad.
g. Guardar
los contenedores en cubetas de seguridad y realizar allí mismo
las operaciones de llenado y vaciado.
h. Reducir
al máximo el consumo de agua reduce la cantidad de vertidos,
por ejemplo utilizando vapor de agua en el desparafinado de vehículos
nuevos en lugar de agua en continuo, reduciendo la frecuencia de las
operaciones de limpieza al número óptimo, usando productos
de limpieza que precisen menos agua con el mismo rendimiento.…
i. Extraer
periódicamente los lodos que se forman en las canaletas de
conducción de las aguas residuales.
j. Evitar
en la medida de lo posible los vertidos al suelo de aceites, grasas
y otros fluidos, y prever un sistema adecuado de recogida en caso
de que se produzcan.
5.
Siderurgia
a. Estimar
y controlar el consumo de agua mediante el uso y disposición
de válvulas de control, medidores volumétricos, de caudal…
b. Recircular
el agua del lavado de gases y del apagado de coque y escorias hasta
su saturación.
c. Instalar
circuitos de refrigeración y descascarillado cerrados en vez
de circuitos abiertos.
d. Usar
el efluente de la depuradora de aguas en las distintas instalaciones
de la planta.
e. Separar
los efluentes en función de su carga contaminante para facilitar
su tratamiento y reutilizar aquellos otros cuya naturaleza así
lo permita.
f. Para
la depuración de los gases usar tecnologías de vía
seca como filtros de mangas, ciclones y electrofiltros…
6.
Industria química y farmacéutica:
a. Tapar
los recipientes para reducir al mínimo la evaporación.
b. Apagar
los reactores y mezcladores cuando no se utilicen.
c. Mantener
al mínimo el tiempo de agitación, porque este proceso
aumenta la temperatura y por tanto la evaporación.
d. Realizar
las muestras estrictamente necesarias y optimizar su cantidad.
e. Instalar
válvulas sin retorno.
f. Verificar
el rendimiento de los procesos intermedios.
g. Reducir
al máximo las cantidades de disolvente en las operaciones de
limpieza.
7.
Otras actividades en general:
a. Evitar
la mezcla de residuos de diferente tipología estableciendo
un sistema de separación selectiva.
b. Aprovechar
al máximo los residuos como subproductos.
c. Sustituir
los sistemas de limpieza con agua por sistemas de limpieza en seco.
d. Reduzca
los stocks de embalaje e intente que éstos sean reciclables
y reutilizables.
e. Ajustar
la producción a la demanda comercial para evitar la aparición
de productos caducados.
f. Garantizar
las condiciones idóneas de conservación durante el almacenamiento
y la distribución de productos.
g. Extremar
las precauciones para evitar la rotura de envases, fugas y derrames.
h. En
caso de necesidad, prever y dimensionar sistemas de depuración
de aguas residuales.