AulaFacil.com: CLICK AQUƨ para aprender cientos de cursos gratis
HOY CONOCEMOS… DADAISMO
 
Hoy conocemos Dadaismo

 

 

 

 

HOY CONOCEMOS…

DADAISMO

El dadaísmo surge en 1916 en Zurich (Suiza), tras la apertura del Cabaret Voltaire por Hugo Ball , quien encabezará este movimiento junto a Tristan Tzara .

Estamos en plena I Guerra Mundial y Suiza se había declarado país neutral, por lo que numerosos artistas de los países en conflicto buscarán refugio dentro de sus fronteras, convirtiéndose el Cabaret en un lugar de encuentro ideal para que estos artistas expresen sus emociones y pensamientos, tanto artísticos como políticos.

Este movimiento va a expandirse por Estados Unidos casi al mismo tiempo que surge en Suiza, principalmente en Nueva York de la mano de Duchamp , junto a Man Ray , Jean Crotti y Francis Picabia ; y posteriormente (1918) en Alemania, gracias a Hülsenbeck , los hermanos Herfelde , Grosz y Hausmann , donde adquirirá un carácter político marcadamente izquierdista.

Poster “Dada Matinée”

El dadaísmo va a tratar de derribar los esquemas y conceptos establecidos y preconcebidos del arte, cuestionando el carácter eterno de la belleza y los valores artísticos.

Se proponen romper los códigos tradicionales inmóviles a lo largo del tiempo y los esquemas anteriores al estallido de la guerra, considerándose un movimiento “anti” (antiartístico, antiliterario , antipoético, etc …).

Son amantes de la improvisación, del caos, de lo inmediato, de la burla, del humor, de la contradicción, la espontaneidad, la satírica, la provocación mediante el escándalo, se basan en lo absurdo, en lo que aparentemente no tiene sentido mediante el empleo de materiales que nunca se han usado como medio de expresión artística; en lo ilógico según esos cánones establecidos contra los que luchan.

Como ejemplo de todo esto, las historias que corren sobre el origen del término “dadaísmo”, ya que algunas fuentes citan a Tristan Tzara como su creador mediante la apertura al azar de un diccionario de francés con la hoja de un cuchillo, buscando la palabra más rara que apareciese en esas páginas y encontrando “dada”, que significa caballo de madera en francés.

Otras fuentes dicen que responde a la doble afirmación en ruso (da), pero lo que queda claro es que su origen es incierto, dando por tanto más importancia los dadaístas al fondo de su expresión artística que a la forma de llamarlo.

Algunos de los más destacados artistas del movimiento serán:

Jean Arp : Realizó collages y relieves con maderas policromadas, creando “esculturas biomórficas ” como él mismo llamó. Destaca su obra “Pez y bigote”.

Hugo Ball : Redactará el “Manifiesto inaugural de la primera velada Dadá ” y presentará el primer poema fonético dadaísta de la historia, “ Karawane ”.

“ Karawane ” Hugo Ball .

Enlace al poema Karawane recitado: http://www.youtube.com/watch?v=JVpjIJ8a9cA

Max Ernst : Realiza collages, destacando “ Fatagagas ”. Pasará al movimiento surrealista a mediados de los años 20.

Tristan Tzara : Cuyo nombre real es Samuel Rosenstock , destacó por escribir los primeros textos dadaístas, entre los que destacan “Siete manifiestos Dadá ” y “Veinticinco poemas”.

Daba las siguientes instrucciones para realizar un poema:

Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo .”

También organizó espectáculos callejeros provocadores con el fin de escandalizar a las clases burguesas.

Kurt Schwitters : Hacía cuadros con billetes de autobús, colillas, trapos y demás desechos .

Marcel Duchamp : Precursor del movimiento en Nueva York, destaca su obra “La novia desnudada por sus solteros” y sus “ ready-made ” que no eran otra cosa que objetos desechados por la gente y que él autografiaba para elevarlos a la categoría de obra de arte.

“Fuente”. Marcel Duchamp (firmado con seudónimo, R.Mutt )

Hans Richter : Decía que el papel que debe jugar el artista en la sociedad debía ser antibélico y político, favoreciendo en todo momento la revolución; creando en 1919 “ Artistes Radicaux ”.